Saltar al contenido

Yodo

El yodo es un elemento químico con el símbolo I y el número atómico 53. El más pesado de los halógenos estables, existe como un sólido no metálico lustroso, púrpura-negro en condiciones estándar que se funde para formar un líquido violeta profundo a 114 grados Celsius, y hierve a un gas violeta a 184 grados centígrados.

IMG132352385144868398

El elemento fue descubierto por el químico francés Bernard Courtois en 1811. Fue nombrado dos años después por Joseph Louis Gay-Lussac, en honor al griego ἰώδης «color violeta».

El yodo se produce en muchos estados de oxidación, incluidos el yoduro (I – ), el yodato ( IO -3 ) y los diversos aniones de peryodato. Es el menos abundante de los halógenos estables, siendo el sexagésimo primer elemento más abundante. Es el Nutriente Mineral esencial más pesado. El yodo es esencial en la síntesis de hormonas tiroideas. La Deficiencia de yodo afecta a unos dos mil millones de personas y es la principal causa prevenible de discapacidad intelectual.

Los productores dominantes de yodo hoy son Chile y Japón. El yodo y sus compuestos se usan principalmente en nutrición. Debido a su alto número atómico y facilidad de unión a compuestos orgánicos, también ha encontrado el favor de un material de radiocontraste no tóxico. Debido a la especificidad de su absorción por el cuerpo humano, los isótopos radiactivos de yodo también se pueden usar para tratar el cáncer de tiroides.

El yodo también se usa como catalizador en la producción industrial de ácido acético y algunos polímeros.

Historia

En 1811, el químico francés Bernard Courtois descubrió el yodo, quien nació de un fabricante de salitre (un componente esencial de la pólvora ). En la época de las guerras napoleónicas, el salitre tenía una gran demanda en Francia. El salitre producido a partir de lechos de nitro franceses requería carbonato de sodio, que podía aislarse de las algas recolectadas en las costas de Normandía y Bretaña.

Para aislar el carbonato de sodio, se quemaron algas y las cenizas se lavaron con agua. Los residuos restantes se destruyeron al agregar ácido sulfúrico. Courtois una vez agregó ácido sulfúrico excesivo y una nube de vapor púrpura se levantó. Observó que el vapor cristalizaba en superficies frías, formando cristales oscuros.

Courtois sospechaba que este material era un elemento nuevo, pero carecía de fondos para seguir adelante.

Courtois dio muestras a sus amigos, Charles Bernard Desormes (1777-1838) y Nicolas Clément (1779-1841), para continuar la investigación. También le dio parte de la sustancia al químico Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850), y al físico André-Marie Ampère (1775-1836). El 29 de noviembre de 1813, Desormes y Clément hicieron público el descubrimiento de Courtois.

Describieron la sustancia a una reunión del Instituto Imperial de Francia. El 6 de diciembre, Gay-Lussac anunció que la nueva sustancia era un elemento o un compuesto de oxígeno. Fue Gay-Lussac quien sugirió el nombre»yodo», de la palabra griega ἰοειδής ( ioeidēs ) para violeta (debido al color del vapor de yodo).

Ampère había entregado parte de su muestra al químico inglés Humphry Davy (1778-1829), quien experimentó con la sustancia y notó su similitud con el cloro. Davy envió una carta de fecha 10 de diciembre a la Royal Society of London indicando que había identificado un nuevo elemento. Estallaron discusiones entre Davy y Gay-Lussac sobre quién identificó el yodo primero, pero ambos científicos reconocieron a Courtois como el primero en aislar el elemento.

Antonio Grossich (1849-1926), un cirujano nacido en Istria, fue uno de los primeros en utilizar la esterilización del campo operatorio. En 1908, introdujo la tintura de yodo como una forma de esterilización rápida de la piel humana en el campo quirúrgico.

En las primeras tablas periódicas, al yodo se le daba a menudo el símbolo J, para Jod, su nombre en alemán.

Propiedades

El yodo es el cuarto halógeno, y es miembro del grupo 17 en la tabla periódica, debajo de flúor, cloro y bromo; es el miembro estable más pesado de su grupo (el quinto halógeno escaso y fugitivo, el astato radiactivo, no está bien estudiado debido a su gasto e inaccesibilidad en grandes cantidades, pero parece mostrar varias propiedades inusuales debido a los efectos relativistas ).

El yodo tiene una configuración electrónica de 4d 10 5s 2 5p 5, siendo los siete electrones en la quinta y más externa capa sus electrones de valencia.. Al igual que los otros halógenos, tiene un electrón por debajo de un octeto completo y, por lo tanto, es un agente oxidante fuerte, que reacciona con muchos elementos para completar su capa externa, aunque de acuerdo con las tendencias periódicas, es el agente oxidante más débil entre los estables.

Halógenos: tiene la electronegatividad más baja entre ellos, solo 2.66 en la escala de Pauling (compare flúor, cloro y bromo en 3.98, 3.16 y 2.96 respectivamente; astatine continúa la tendencia con una electronegatividad de 2.2). El yodo elemental, por lo tanto, forma moléculas diatómicas con la fórmula química I 2, donde dos átomos de yodo comparten un par de electrones para que cada uno logre un octeto estable por sí mismos;

A altas temperaturas, estas moléculas diatómicas disocian reversiblemente un par de átomos de yodo. De manera similar, el anión yoduro, I -, es el agente reductor más fuerte entre los halógenos estables, siendo el más fácilmente oxidado a la diatómica I 2. (Astatine va más allá, de hecho es inestable como At – y se oxida fácilmente a At 0 o At , aunque la existencia de At 2 no se resuelve).

Los halógenos se oscurecen a medida que el grupo desciende: el flúor es un gas amarillo muy pálido, el cloro es amarillo verdoso y el bromo es un líquido volátil de color marrón rojizo. El yodo se ajusta a la tendencia predominante, siendo un sólido cristalino negro brillante que se derrite a 114 º C y hierve a 183 º C para formar un gas violeta.

Esta tendencia se produce porque las longitudes de onda de la luz visible absorbida por los halógenos aumentan en el grupo (aunque es posible que la astina no se ajuste a ella, dependiendo de lo metálico que resulte ser). Específicamente, el color violeta del gas de yodo resulta de la transición de electrones entre el antienvejecimiento ocupado más alto π g del orbital molecular y el antienvejecimiento vacante más bajo σ uorbital molecular.

El yodo elemental es ligeramente soluble en agua, con un gramo disuelto en 3450 ml a 20 º C y 1280 ml a 50 º C; Se puede agregar yoduro de potasio para aumentar la solubilidad mediante la formación de iones triyoduro, entre otros poliioduros. Los disolventes no polares como el hexano y el tetracloruro de carbono proporcionan una mayor solubilidad.

Las soluciones polares, como las soluciones acuosas, son de color marrón, lo que refleja el papel de estos disolventes como bases de Lewis; Por otro lado, las soluciones no polares son violeta, el color del vapor de yodo. Complejos de transferencia de cargase forman cuando el yodo se disuelve en solventes polares, por lo tanto, cambia el color.

El yodo es violeta cuando se disuelve en tetracloruro de carbono e hidrocarburos saturados, pero de color marrón oscuro en alcoholes y aminas, disolventes que forman aductos de transferencia de carga.

Los puntos de fusión y ebullición del yodo son los más altos entre los halógenos, y se ajustan a la tendencia creciente en el grupo, ya que el yodo tiene la nube de electrones más grande entre ellos que es la más fácilmente polarizada, lo que hace que sus moléculas tengan las interacciones más fuertes de van der Waals entre los halógenos Del mismo modo, el yodo es el menos volátil de los halógenos.

Debido a que tiene el mayor radio atómico entre los halógenos, el yodo tiene la primera Energía de ionización más baja, la afinidad electrónica más baja, la electronegatividad más baja y la reactividad más baja de los halógenos.

El enlace interhalógeno en el diiodo es el más débil de todos los halógenos. Como tal, el 1% de una muestra de yodo gaseoso a presión atmosférica se disocia en átomos de yodo a 575 º C. Se requieren temperaturas superiores a 750 º C para que el flúor, el cloro y el bromo se disocien en un grado similar.

La mayoría de los enlaces al yodo son más débiles que los enlaces análogos a los halógenos más ligeros. El yodo gaseoso está compuesto de moléculas I 2 con una longitud de enlace I-I de 266.6 pm. El enlace I – I es uno de los enlaces individuales más largos conocidos. Es incluso más largo (271.5 pm) en yodo cristalino ortorrómbico sólido, que tiene la misma estructura cristalina que el cloro y el bromo.

El registro lo tiene el xenón vecino de yodo : la longitud del enlace Xe – Xe es 308.71 pm.) Como tal, dentro de la molécula de yodo, se producen interacciones electrónicas significativas con los dos vecinos más próximos de cada átomo, y estas interacciones dan lugar, en yodo a granel, a un aspecto brillante ypropiedades semiconductoras.

El yodo es un semiconductor bidimensional con un intervalo de banda de 1.3 eV (125 kJ / mol): es un semiconductor en el plano de sus capas cristalinas y un aislante en la dirección perpendicular.

Isótopos

De los treinta y siete isótopos conocidos de yodo, solo uno ocurre en la naturaleza, el yodo 127. Los otros son radiactivos y tienen vidas medias demasiado cortas para ser primordiales. Como tal, el yodo es monoisotópico y mononuclídico y su peso atómico se conoce con gran precisión, ya que es una constante de la naturaleza.

El más longevo de los isótopos radiactivos del yodo es el yodo-, que tiene una vida media de 15,7 millones de años, que se descompone a través de la desintegración beta a xenón -129 estable. Se formó algo de yodo- junto con el yodo- antes de la formación del Sistema Solar, pero ahora se ha descompuesto por completo, convirtiéndolo en un radionucleido extinto que, sin embargo, todavía es útil para fechar la historia del Sistema Solar temprano o aguas subterráneas muy antiguas, debido a su movilidad en el medio ambiente.

Su presencia anterior puede determinarse a partir de un exceso de su hija xenón-.Los rastros de yodo- todavía existen hoy en día, ya que también es un nucleido cosmogénico, formado a partir de la espalación de rayos cósmicos del xenón atmosférico: estos rastros constituyen 10-14 a 10-10 de todo el yodo terrestre.

También ocurre a partir de pruebas nucleares al aire libre, y no es peligroso debido a su vida media increíblemente larga, el más largo de todos los productos de fisión. En el pico de las pruebas termonucleares en las décadas de 1960 y 1970, el yodo- todavía representaba solo alrededor de 10 -7 de todo el yodo terrestre.

Los estados excitados de yodo- y yodo- a menudo se usan en la espectroscopía de Mössbauer.

Los otros radioisótopos de yodo tienen vidas medias mucho más cortas, no más de días. Algunos de ellos tienen aplicaciones médicas que involucran la glándula tiroides, donde el yodo que ingresa al cuerpo se almacena y concentra. El yodo- tiene una vida media de trece horas y se descompone por captura de electrones en teluro-, que emite radiación gamma;

Se usa en imágenes de medicina nuclear, incluidas la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía computarizada de rayos X (CT de rayos X). El yodo- tiene una vida media de cincuenta y nueve días, decayendo por la captura de electronestelurio- y emitiendo radiación gamma de baja energía;

El segundo radioisótopo de yodo más longevo, tiene usos en ensayos biológicos, imágenes de medicina nuclear y en radioterapia como braquiterapia para tratar una serie de afecciones, que incluyen cáncer de próstata, melanomas uveales y tumores cerebrales. Finalmente, el yodo-, con una vida media de ocho días, beta decae a un estado excitado de xenón- estable que luego se convierte en el estado fundamental mediante la emisión de radiación gamma.

Es un producto de fisión común.y por lo tanto está presente en altos niveles de lluvia radiactiva. Luego puede ser absorbido a través de alimentos contaminados, y también se acumulará en la tiroides. A medida que se descompone, puede causar daño a la tiroides. El riesgo principal de la exposición a altos niveles de yodo- es la posibilidad de aparición de cáncer de tiroides radiogénico en la edad adulta.

Otros riesgos incluyen la posibilidad de crecimientos no cancerosos y tiroiditis.

El medio habitual de protección contra los efectos negativos del yodo- es saturar la glándula tiroides con yodo estable- en forma de tabletas de yoduro de potasio, tomadas diariamente para una profilaxis óptima. Sin embargo, el yodo- también puede usarse con fines medicinales en radioterapia por esta misma razón, cuando se desea la destrucción del tejido después de la absorción de yodo por el tejido.

El yodo- también se usa como marcador radiactivo.

Ocurrencia y producción

El yodo es el menos abundante de los halógenos estables, que comprende solo 0,46 partes por millón de rocas de la corteza terrestre (compárese: flúor 544 ppm, cloro 126 ppm, bromo 2,5 ppm). Entre los 84 elementos que ocurren en cantidades significativas (elementos 1–42, 44–60, 62–83 y 90–92), ocupa el puesto 61 en abundancia.

Los Minerales de yoduro son raros, y la mayoría de los depósitos que se concentran lo suficiente para una extracción económica son minerales de yodato. Los ejemplos incluyen lautarite, Ca (IO 3 ) 2, y dietzeite, 7CA (IO 3 ) 2 · 8CaCrO 4.Estos son los minerales que se producen como trazas de impurezas en el caliche, que se encuentra en Chile, cuyo producto principal es el nitrato de sodio.

En total, pueden contener al menos 0.02% y como máximo 1% de yodo en masa. El yoduro de sodio se extrae del caliche y se reduce a yoduro con bisulfito de sodio. Esta solución luego se hace reaccionar con yodato recién extraído, lo que da como resultado una proporción proporcional al yodo, que puede filtrarse.

El caliche fue la principal fuente de yodo en el siglo XIX y sigue siendo importante en la actualidad, ya que reemplazó a las algas marinas (que ya no son una fuente económicamente viable), pero a finales del siglo XX las salmueras surgieron como una fuente comparable. El campo de gas japonés Minami Kanto al este de Tokio y el campo de gas estadounidense Anadarko Basin en el noroeste de Oklahoma son las dos fuentes más grandes.

La salmuera es más caliente que 60 º C desde la profundidad de la fuente. La salmuera se purifica y acidifica primero con ácido sulfúrico, luego el yoduro presente se oxida a yodo con cloro.. Se produce una solución de yodo, pero es diluida y debe concentrarse. Se sopla aire en la solución para evaporar el yodo, que se pasa a una torre absorbente, donde el dióxido de azufre reduce el yodo.

El yoduro de hidrógeno (HI) se hace reaccionar con cloro para precipitar el yodo. Después de filtrar y purificar, el yodo se envasa.

2 HI Cl 2 → I 2 ↑ 2 HCl

I 2 2 H 2 O SO 2 → 2 HI H 2 SO 4

2 HI Cl 2 → I 2 ↓ 2 HCl

Estas fuentes aseguran que Chile y Japón sean los mayores productores de yodo en la actualidad. Alternativamente, la salmuera puede tratarse con nitrato de plata para precipitar el yodo como yoduro de plata, que luego se descompone por reacción con Hierro para formar plata metálica y una solución de yoduro de hierro (II).

El yodo puede liberarse luego por desplazamiento con cloro.

Aplicaciones

Aproximadamente la mitad de todo el yodo producido se destina a diversos compuestos organoyodados, otro 15% permanece como elemento puro, otro 15% se utiliza para formar yoduro de potasio y otro 15% para otros compuestos de yodo inorgánico. Entre los principales usos de los compuestos de yodo se encuentran los catalizadores, los complementos alimenticios para animales, estabilizadores, colorantes, colorantes y pigmentos, productos farmacéuticos, saneamiento (por tintura de yodo ) y fotografía;

Usos menores incluyen inhibición de smog, siembra de nubes y varios usos en química analítica.

Análisis químico

El tetraiodomercurato de potasio (II), K 2 HgI 4, también se conoce como reactivo de Nessler. A menudo se usa como una prueba de detección de amoníaco. De manera similar, Cu 2 HgI 4 se usa como reactivo precipitante para detectar alcaloides. El yoduro y los aniones yodato se usan a menudo para el análisis volumétrico cuantitativo, por ejemplo en yodometría y la reacción del reloj de yodo (en la que el yodo también sirve como prueba para el almidón, formando un complejo azul oscuro), y la solución acuosa de yodo alcalino es utilizado en la prueba de yodoformo para metil cetonas.

La prueba de yodo para almidón todavía se usa para detectarbilletes falsos impresos en papel que contiene almidón.

Espectroscopía

Los espectros de la molécula de yodo, I 2, consisten (no exclusivamente) en decenas de miles de líneas espectrales afiladas en el rango de longitud de onda 500–700 nm. Por lo tanto, es una referencia de longitud de onda de uso común (estándar secundario). Al medir con una técnica espectroscópica sin Doppler mientras se enfoca en una de estas líneas, se revela la estructura hiperfina de la molécula de yodo.

Ahora se resuelve una línea de manera que 15 componentes (de números cuánticos rotativos pares, J pares ) o 21 componentes (de números cuánticos rotativos impares, J impares ) sean medibles.

Medicina

Yodo elemental

El yodo elemental se usa como desinfectante, ya sea como elemento, o como el anión triyoduro soluble en agua I 3 – generado in situ mediante la adición de yoduro a yodo elemental poco soluble en agua (la reacción química inversa hace que un poco de yodo elemental libre esté disponible para la antisepsia).

El yodo elemental también puede usarse para tratar la deficiencia de yodo.

Como alternativa, el yodo se puede producir a partir de yodóforos, que contienen yodo complejado con un agente solubilizante (el ion yoduro puede considerarse libremente como el yodóforo en soluciones de agua con triyoduro). Los ejemplos de tales preparaciones incluyen:

Tintura de yodo : yodo en etanol, o yodo y yoduro de sodio en una mezcla de etanol y agua.

El yodo de Lugol : yodo y yoduro solo en agua, formando principalmente triyoduro. A diferencia de la tintura de yodo, el yodo de Lugol tiene una cantidad minimizada del componente de yodo libre (I 2 ).

Povidona yodada (un yodóforo ).

La acción antimicrobiana del yodo es rápida y funciona a bajas concentraciones, por lo que se utiliza en quirófanos. Se desconoce su modo de acción específico. Penetra en microorganismos y ataca aminoácidos particulares (como la cisteína y la Metionina ), nucleótidos y Ácidos grasos, lo que finalmente resulta en la muerte celular.

También tiene una acción antiviral, pero los virus y parvovirus no lipídicos son menos sensibles que los virus con envoltura lipídica. El yodo probablemente ataca las proteínas de la superficie de los virus envueltos, y también puede desestabilizar los ácidos grasos de membrana al reaccionar con los ácidos no saturados.

Enlaces de carbono.

Otras formulaciones

En medicina, una solución saturada de yoduro de potasio se usa para tratar la tirotoxicosis aguda. También se usa para bloquear la absorción de yodo- en la glándula tiroides (ver la sección de isótopos arriba), cuando este isótopo se usa como parte de radiofármacos (como el iobenguane ) que no están dirigidos a la tiroides o los tejidos de tipo tiroideo.

El yodo 131 (generalmente como yoduro) es un componente de las consecuencias nucleares y es particularmente peligroso debido a la propensión de la glándula tiroides a concentrar el yodo ingerido y retenerlo durante períodos más largos que la vida media radiológica de este isótopo de ocho días. Por esta razón, las personas en riesgo de exposición al yodo radiactivo ambiental (yodo-) en caso de lluvia pueden recibir instrucciones de tomar tabletas de yoduro de potasio no radioactivo.

La dosis típica para adultos es una tableta de 130 mg por 24 horas, que suministra 100 mg (100,000 microgramos ) de yodo iónico. (La dosis diaria típica de yodo para la salud normal es del orden de 100 microgramos; consulte «Ingesta dietética» a continuación.) La ingestión de esta gran dosis de yodo no radiactivo minimiza la absorción de yodo radiactivo por la glándula tiroides.

Como elemento con alta densidad de electrones y número atómico, el yodo absorbe rayos X más débiles que 33,3 keV debido al efecto fotoeléctrico de los electrones más internos. Los compuestos organoyodados se usan con inyección intravenosa como agentes de radiocontraste de rayos X. Esta aplicación a menudo se combina con técnicas avanzadas de rayos X como la angiografía y la tomografía computarizada.

En la actualidad, todos los agentes de radiocontraste solubles en agua dependen del yodo.

Otros

La producción de dihidroyoduro de etilendiamina, que se proporciona como un suplemento nutricional para el ganado, consume una gran parte del yodo disponible. Otro uso significativo es un catalizador para la producción de ácido acético por los procesos Monsanto y Cativa. En estas tecnologías, que respaldan la demanda mundial de ácido acético, el ácido yodhídrico convierte la materia prima de metanol en yoduro de metilo, que sufre carbonilación.

La hidrólisis del yoduro de acetilo resultante regenera el ácido yodhídrico y da ácido acético.

Los yoduros inorgánicos encuentran usos especializados. El titanio, el circonio, el hafnio y el torio se purifican mediante el proceso de van Arkel, que implica la formación reversible de los tetrayoduros de estos elementos. El yoduro de plata es un ingrediente importante para la película fotográfica tradicional.

Miles de kilogramos de yoduro de plata se utilizan anualmente para la siembra de nubes para inducir la lluvia.

El compuesto organoyodado eritrosina es un importante agente colorante de alimentos. Los yoduros de perfluoroalquilo son precursores de tensioactivos importantes, como el ácido perfluorooctanosulfónico.

Rol biológico

El yodo es un elemento esencial para la vida y, en el número atómico Z = 53, es el elemento más pesado que los organismos vivos necesitan comúnmente. ( El lantano y los otros lantánidos, así como el tungsteno con Z = 74, son utilizados por algunos microorganismos). Se requiere para la síntesis de las hormonas tiroideas reguladoras del crecimiento tiroxina y triyodotironina (T 4 y T 3 respectivamente, nombrados por su número de átomos de yodo).

Una deficiencia de yodo conduce a una producción disminuida de T 3 y T 4y un agrandamiento concomitante del tejido tiroideo en un intento de obtener más yodo, causando la enfermedad conocida como Bocio simple. La principal forma de hormona tiroidea en la sangre es la tiroxina (T 4 ), que tiene una vida media más larga que la T 3.

En humanos, la proporción de T 4 a T 3 liberada en la sangre está entre 14: 1 y 20: 1. El T 4 se convierte en el T 3 activo (tres a cuatro veces más potente que el T 4 ) dentro de las células por las deiodinasas (5′-yodinasa). Estos se procesan adicionalmente por descarboxilación y desyodación para produciryodotironamina (T 1 a) y tironamina (T 0 a ‘).

Las tres isoformas de las deiodinasas son enzimas que contienen selenio; por lo tanto, el selenio en la Dieta es esencial para la producción de T 3.

El yodo representa el 65% del peso molecular de T 4 y el 59% de T 3. Quince a 20 mg de yodo se concentran en el tejido tiroideo y las hormonas, pero el 70% de todo el yodo en el cuerpo se encuentra en otros tejidos, incluidas las glándulas mamarias, los ojos, la mucosa gástrica, el timo fetal, el líquido cefalorraquídeo y el plexo coroideo, arterial paredes, el cuello uterino y las glándulas salivales.

En las células de esos tejidos, el yoduro ingresa directamente por el simportador de yoduro de sodio (NIS). La acción del yodo en el tejido mamario está relacionada con el desarrollo fetal y neonatal, pero en los otros tejidos, es (al menos) parcialmente desconocida.

Ingesta dietética

Las recomendaciones del Instituto de Medicina de los Estados Unidos son entre 110 y 130 µg para bebés de hasta 12 meses, 90 µg para niños de hasta ocho años, 130 µg para niños de hasta 13 años, 150 µg para adultos, 220 µg para mujeres embarazadas y 290 µg para lactancia. El nivel máximo de consumo tolerable (UL) para adultos es de 1.100 μg / día.

Este límite superior se evaluó analizando el efecto de la suplementación sobre la hormona estimulante de la tiroides.

La glándula tiroides no necesita más de 70 μg / día para sintetizar las cantidades diarias necesarias de T4 y T3. Los niveles de Ingesta diaria recomendada más altos de yodo parecen necesarios para la función óptima de una serie de sistemas corporales, incluida la lactancia, la mucosa gástrica, las glándulas salivales, las células cerebrales, el plexo coroideo, el timo y las paredes arteriales.

Las fuentes naturales de yodo en la dieta incluyen mariscos, como pescado, algas marinas (como algas marinas ) y mariscos, productos lácteos y huevos, siempre que los animales reciban suficiente yodo y plantas cultivadas en suelos ricos en yodo. La sal yodada está fortificada con yodo en forma de yoduro de sodio.

A partir de 2000, la ingesta media de yodo de los alimentos en los Estados Unidos fue de 240 a 300 μg / día para los hombres y de 190 a 210 μg / día para las mujeres. La población general de los EE. UU. Tiene una nutrición adecuada de yodo, con mujeres en edad fértil y mujeres embarazadas con un posible riesgo leve de deficiencia.

En Japón, el consumo se consideró mucho más alto, oscilando entre 5.280 μg / día a 13.800 μg / día de algas dietéticas o algas kombu, a menudo en forma de extractos de Kombu Umami para caldo de sopa y papas fritas. Sin embargo, nuevos estudios sugieren que el consumo de Japón está más cerca de 1,000-3,000 μg / día.La UL para adultos en Japón fue revisada por última vez a 3.000 µg / día en 2015.

Después de que se hayan implementado programas de fortificación con yodo, como la yodación de sal, se han observado algunos casos de hipertiroidismo inducido por yodo (denominado fenómeno de Jod-Basedow ). La condición parece ocurrir principalmente en personas mayores de cuarenta años, y el riesgo parece mayor cuando la deficiencia de yodo es severa y el aumento inicial de la ingesta de yodo es alto.

Deficiencia

En áreas donde hay poca cantidad de yodo en la dieta, típicamente áreas interiores remotas y climas ecuatoriales semiáridos donde no se comen alimentos marinos, la deficiencia de yodo da lugar a hipotiroidismo, cuyos síntomas son fatiga extrema, bocio, desaceleración mental, depresión, aumento de peso y baja temperatura corporal basal.

La deficiencia de yodo es la principal causa de discapacidad intelectual prevenible, un resultado que ocurre principalmente cuando los bebés o niños pequeños se vuelven hipotiroideospor falta del elemento La adición de yodo a la sal de mesa ha eliminado en gran medida este problema en las naciones más ricas, pero la deficiencia de yodo sigue siendo un grave problema de salud pública en el mundo en desarrollo en la actualidad.

La deficiencia de yodo también es un problema en ciertas áreas de Europa. El procesamiento de la información, las habilidades motoras finas y la resolución de problemas visuales se mejoran con la reposición de yodo en niños con deficiencia moderada de yodo.

Precauciones

Toxicidad

El yodo elemental (I 2 ) es tóxico si se toma por vía oral sin diluir. La dosis letal para un humano adulto es de 30 mg / kg, que es de aproximadamente 2.1 a 2.4 gramos para un humano que pesa de 70 a 80 kg (incluso si los experimentos en ratas demostraron que estos animales podrían sobrevivir después de comer una dosis de 14000 mg / kg).

El exceso de yodo puede ser más citotóxico en presencia de Deficiencia de selenio. La suplementación de yodo en poblaciones con deficiencia de selenio es, en teoría, problemática, en parte por esta razón. La toxicidad se deriva de sus propiedades oxidantes, a través de las cuales desnaturaliza las proteínas (incluidas las enzimas).

El yodo elemental también irrita la piel, y el contacto directo con la piel puede causar daños y los cristales sólidos de yodo deben manipularse con cuidado. Las soluciones con alta concentración de yodo elemental, como la tintura de yodo y la solución de Lugol, son capaces de causar daño tisular si se usan en la limpieza prolongada o antisepsia;

De manera similar, la povidona yodada líquida (Betadine) atrapada contra la piel resultó en quemaduras químicas en algunos casos reportados.

Exposición ocupacional

Las personas pueden estar expuestas al yodo en el lugar de trabajo por inhalación, ingestión, contacto con la piel y contacto con los ojos. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) ha establecido el límite legal (límite de exposición permisible ) para la exposición al yodo en el lugar de trabajo a 0.1 ppm (1 mg / m 3 ) durante un día laboral de 8 horas.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) ha establecido un límite de exposición recomendado (REL) de 0.1 ppm (1 mg / m 3 ) durante un día laboral de 8 horas. A niveles de 2 ppm, el yodo es inmediatamente peligroso para la vida y la salud.

Reacciones alérgicas

Algunas personas desarrollan hipersensibilidad a productos y alimentos que contienen yodo. Las aplicaciones de tintura de yodo o betadina pueden causar erupciones cutáneas, a veces graves. El uso parenteral de agentes de contraste a base de yodo (ver arriba) puede causar reacciones que van desde una erupción cutánea leve hasta anafilaxia mortal.

Tales reacciones han llevado a la idea errónea (ampliamente difundida, incluso entre los médicos) de que algunas personas son alérgicas al yodo mismo; incluso las alergias a los mariscos ricos en yodo se han interpretado de manera tan intensa.De hecho, nunca ha habido un informe confirmado de una verdadera alergia al yodo, y una alergia al yodo elemental o a las sales simples de yoduro es teóricamente imposible.

Las reacciones de hipersensibilidad a productos y alimentos que contienen yodo aparentemente están relacionadas con sus otros componentes moleculares; por lo tanto, una persona que ha demostrado una alergia a un alimento o producto que contiene yodo puede no tener una reacción alérgica a otro. Los pacientes con diversas alergias alimentarias (mariscos, huevo, leche, etc.) no tienen un mayor riesgo de hipersensibilidad al medio de contraste.

Como con todos los medicamentos, el historial de alergia del paciente debe ser cuestionado y consultado antes de administrar cualquier yodo que contenga.

Etiquetas: