Saltar al contenido

Vitamina A

La Vitamina A es un grupo de compuestos orgánicos nutricionales insaturados que incluye Retinol, retinal, ácido retinoico y varios carotenoides de Provitamina A (más notablemente Betacaroteno ). La vitamina A tiene múltiples funciones: es importante para el crecimiento y el desarrollo, para el mantenimiento del sistema inmunitario y para una buena visión.

La retina del ojo necesita vitamina A en forma de retina, que se combina con la Proteína opsina para formar rodopsina, la molécula absorbente de luz necesaria tanto para la luz baja ( visión escotópica ) como para la visión en color. La vitamina A también funciona en un papel muy diferente como el ácido retinoico (una forma de retinol oxidada irreversiblemente), que es un importante factor de crecimiento similar a las hormonas para las células epiteliales y otras.

IMG132350863424845593

En los alimentos de origen animal, la principal forma de vitamina A es un éster, principalmente Palmitato de retinilo, que se convierte en retinol (químicamente un Alcohol ) en el intestino delgado. La forma de retinol funciona como una forma de almacenamiento de la vitamina, y se puede convertir ay desde su forma de aldehído visualmente activa, la retina.

Todas las formas de vitamina A tienen un anillo de beta-ionona al que se une una cadena isoprenoide, llamada grupo retinilo. Ambas características estructurales son esenciales para la actividad vitamínica. El pigmento naranja de las zanahorias (beta-caroteno) se puede representar como dos grupos de retinilo conectados, que se utilizan en el cuerpo para contribuir a los niveles de vitamina A.

El alfa-Caroteno y el gamma-caroteno también tienen un solo grupo retinilo, que les da cierta actividad vitamínica. Ninguno de los otros carotenos tiene actividad vitamínica. El carotenoide beta- criptoxantina posee un grupo ionona y tiene actividad vitamínica en humanos.

La vitamina A se puede encontrar en dos formas principales en los alimentos :

El retinol, la forma de vitamina A que se absorbe al comer fuentes de alimentos para animales, es una sustancia amarilla liposoluble. Dado que la forma de alcohol puro es inestable, la vitamina se encuentra en los tejidos en forma de éster de retinilo. También se produce comercialmente y se administra como ésteres tales como acetato de retinilo o palmitato.

Los carotenos alfa-caroteno, Beta-caroteno, gamma-caroteno; y la xantofila beta-criptoxantina (todos los cuales contienen anillos de beta-ionona), pero ningún otro carotenoide, funciona como provitamina A en animales herbívoros y Omnívoros, que poseen la enzima beta-caroteno 15,15′-dioxigenasa que escinde betacaroteno en la mucosa intestinal y la convierte en retinol.

Uso médico

Deficiencia

IMG132350863750324227

Se estima que la Deficiencia de vitamina A afecta aproximadamente a un tercio de los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima que cobra la vida de 670,000 niños menores de cinco años anualmente. Entre 250,000 y 500,000 niños en países en desarrollo quedan ciegos cada año debido a la deficiencia de vitamina A, con la prevalencia más alta en África y el sudeste asiático.

La deficiencia de vitamina A es «la principal causa de ceguera infantil prevenible», según UNICEF. También aumenta el riesgo de muerte por afecciones infantiles comunes como la diarrea. UNICEF considera que abordar la deficiencia de vitamina A es fundamental para reducir la mortalidad infantil, La cuarta parte de la de las Naciones Unidas ‘ Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La deficiencia de vitamina A puede ocurrir como una deficiencia primaria o secundaria. Una deficiencia primaria de vitamina A ocurre entre niños y adultos que no consumen una Ingesta adecuada de carotenoides de provitamina A de frutas y verduras o vitamina A preformada de productos animales y lácteos.

El destete temprano de la leche materna también puede aumentar el riesgo de deficiencia de vitamina A.

La deficiencia secundaria de vitamina A está asociada con la mala absorción crónica de Lípidos, la producción y liberación de bilis deteriorada y la exposición crónica a oxidantes, como el humo del cigarrillo y el alcoholismo crónico. La vitamina A es una vitamina liposoluble y depende de la solubilización micelar para su dispersión en el intestino delgado, lo que resulta en un mal uso de la vitamina A en las dietas bajas en grasas.

La Deficiencia de zinc también puede afectar la absorción, el transporte y el metabolismo de la vitamina A porque es esencial para la síntesis de las proteínas de transporte de la vitamina A y como cofactor en la conversión de retinol a retinal. En poblaciones desnutridas, las bajas ingestas comunes de vitamina A y zinc aumentan la gravedad de la deficiencia de vitamina A y provocan signos y síntomas fisiológicos de deficiencia.Un estudio en Burkina Faso mostró una reducción importante de la morbilidad por malaria mediante el uso de suplementos combinados de vitamina A y zinc en niños pequeños.

Debido a la función única de la retina como cromóforo visual, una de las manifestaciones más tempranas y específicas de la deficiencia de vitamina A es la visión deteriorada, particularmente en la ceguera nocturna reducida. La deficiencia persistente da lugar a una serie de cambios, el más devastador de los cuales ocurre en los ojos.

Algunos otros cambios oculares se denominan Xeroftalmia. Primero hay sequedad de la conjuntiva ( xerosis ) ya que el epitelio lagrimal y secretor de moco normal se reemplaza por un epitelio queratinizado. Esto es seguido por la acumulación de restos de queratina en pequeñas placas opacas ( manchas de Bitot ) y, finalmente, erosión de la superficie corneal rugosa con ablandamiento y destrucción de la córnea ( queratomalacia) y conduce a la ceguera total.

Otros cambios incluyen inmunidad deteriorada (mayor riesgo de infecciones del oído, infecciones del tracto urinario, enfermedad meningocócica ), hiperqueratosis (bultos blancos en los folículos pilosos), queratosis pilaris y metaplasia escamosa del epitelio que recubre las vías respiratorias superiores y la vejiga urinaria a un epitelio queratinizado.

En relación con la odontología, una deficiencia de vitamina A puede conducir a hipoplasia del esmalte.

El suministro adecuado, pero no el exceso de vitamina A, es especialmente importante para las mujeres embarazadas y lactantes para el desarrollo fetal normal y en la leche materna. Las deficiencias no se pueden compensar con suplementos postnatales. El exceso de vitamina A, que es más común con los suplementos vitamínicos en dosis altas, puede causar defectos de nacimiento y, por lo tanto, no debe exceder los valores diarios recomendados.

La inhibición metabólica de la vitamina A como resultado del consumo de alcohol durante el embarazo es un mecanismo propuesto para el síndrome de alcoholismo fetal, y se caracteriza por una teratogenicidad que se asemeja a la deficiencia materna de vitamina A o la síntesis reducida de ácido retinoico durante la embriogénesis.

Suplementos de vitamina A

Una revisión de 2012 no encontró evidencia de que los suplementos de betacaroteno o vitamina A aumenten la longevidad en personas sanas o en personas con diversas enfermedades. Una revisión de 2011 encontró que la suplementación con vitamina A en niños con riesgo de deficiencia de menores de cinco años redujo la mortalidad hasta en un 24%.

Sin embargo, una revisión Cochrane de 2016 y 2017 concluyó que no había evidencia para recomendar la suplementación general de vitamina A para todos los lactantes menores de un año de edad, ya que no redujo la mortalidad o la morbilidad infantil en países de ingresos bajos y medianos. La Organización Mundial de la Salud estimó que la suplementación con vitamina A evitó 1,25 millones de muertes por deficiencia de vitamina A en 40 países desde 1998.

Si bien las estrategias incluyen la ingesta de vitamina A a través de una combinación de lactancia materna e ingesta dietética, la administración de suplementos orales de dosis altas sigue siendo la estrategia principal para minimizar la deficiencia. Alrededor del 75% de la vitamina A requerida para la actividad de suplementación por los países en desarrollo es suministrada por la Iniciativa Micronutrientes con el apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional.

Los enfoques de enriquecimiento de alimentos son factibles, pero no pueden garantizar niveles adecuados de ingesta.Los estudios de observación de mujeres embarazadas en África subsahariana han demostrado que los niveles bajos de vitamina A en suero están asociados con un mayor riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo.

Los niveles bajos de vitamina A en la sangre se han asociado con una rápida infección por VIH y muertes. Las revisiones sobre los posibles mecanismos de transmisión del VIH no encontraron relación entre los niveles de vitamina A en sangre en la madre y el bebé, con la intervención convencional establecida por el tratamiento con medicamentos contra el VIH.

Efectos secundarios

IMG132350863229085669

Dado que la vitamina A es liposoluble, la eliminación de cualquier exceso tomado a través de la Dieta lleva mucho más tiempo que con las Vitaminas B solubles en agua y la Vitamina C. Esto permite que se acumulen niveles tóxicos de vitamina A Estas toxicidades solo ocurren con vitamina A preformada (retinoide) (como la del hígado).

Las formas de carotenoides (por ejemplo, el betacaroteno que se encuentra en las zanahorias) no presentan tales síntomas, pero el consumo excesivo de betacaroteno en la dieta puede conducir a la carotenodermia, una decoloración inofensiva pero cosméticamente desagradable de la piel de color amarillo anaranjado.

En general, la toxicidad aguda ocurre a dosis de 25,000 UI / kg de peso corporal, y la toxicidad crónica ocurre a 4,000 UI / kg de peso corporal diariamente durante 6 a 15 meses. Sin embargo, las toxicidades hepáticas pueden ocurrir a niveles tan bajos como 15,000 UI (4500 microgramos) por día a 1.4 millones de UI por día, con una dosis tóxica diaria promedio de 120,000 UI, particularmente con un consumo excesivo de alcohol.

En personas con insuficiencia renal, 4000 UI pueden causar daños sustanciales. Pueden aparecer signos de toxicidad con el consumo a largo plazo de vitamina A en dosis de 25,000 a 33,000 UI por día.

El consumo excesivo de vitamina A puede provocar náuseas, irritabilidad, anorexia (apetito reducido), vómitos, visión borrosa, dolores de cabeza, pérdida de cabello, dolor y debilidad muscular y abdominal, somnolencia y estado mental alterado. En casos crónicos, la pérdida de cabello, la piel seca, el secado de las membranas mucosas, fiebre, insomnio, fatiga, pérdida de peso, fracturas óseas, anemia y diarrea pueden ser evidentes además de los síntomas asociados con una toxicidad menos grave.

Algunos de estos síntomas también son comunes al tratamiento del acné con isotretinoína. Dosis crónicamente altas de vitamina A, y también retinoides farmacéuticos como el ácido 13-cis retinoico, pueden producir el síndrome de pseudotumor cerebral. Este síndrome incluye dolor de cabeza, visión borrosa y confusión, asociado con un aumento de la presión intracerebral.

Los síntomas comienzan a resolverse cuando se detiene la ingesta de la sustancia nociva.

La ingesta crónica de 1500 RAE de vitamina A preformada puede estar asociada con osteoporosis y fracturas de cadera porque suprime la formación de hueso y al mismo tiempo estimula la descomposición ósea, aunque otras revisiones han cuestionado este efecto, lo que indica que se necesitan más pruebas.

Una revisión sistemática de 2012 encontró que el betacaroteno y las dosis más altas de vitamina A suplementaria aumentaron la mortalidad en personas sanas y personas con diversas enfermedades. Los resultados de la revisión amplían la evidencia de que los antioxidantes pueden no tener beneficios a largo plazo.

Equivalencias de retinoides y carotenoides (UI)

Como algunos carotenoides se pueden convertir en vitamina A, se han hecho intentos para determinar cuánto de ellos en la dieta es equivalente a una cantidad particular de retinol, de modo que se puedan hacer comparaciones del beneficio de diferentes alimentos. La situación puede ser confusa porque las equivalencias aceptadas han cambiado.

Durante muchos años, se utilizó un sistema de equivalencias en el que una unidad internacional (UI) era igual a 0.3 μg de retinol, 1.8 μg de β-caroteno, o 3.6 μg de otros carotenoides de provitamina-A.Más tarde, se introdujo una unidad llamada retinol equivalente (RE). Antes de 2001, un RE correspondía a 1 μg de retinol, 2 μg de β-caroteno disuelto en aceite (solo se disuelve parcialmente en la mayoría de las píldoras de suplementos, debido a la muy baja solubilidad en cualquier medio), 6 μg de β-caroteno en alimentos normales ( porque no se absorbe tan bien como en los aceites) y 12 μg de α-caroteno, γ-caroteno o β- criptoxantina en los alimentos.

Investigaciones más recientes han demostrado que la absorción de carotenoides de provitamina A es solo la mitad de lo que se pensaba anteriormente. Como resultado, en 2001, el Instituto de Medicina de EE. UU. Recomendó una nueva unidad, la actividad de retinol equivalente (RAE). Cada μg de RAE corresponde a 1 μg de retinol, 2 μg de β-caroteno en aceite, 12 μg de beta-caroteno «dietético» o 24 μg de los otros tres carotenoides de provitamina A en la dieta.

Debido a que la conversión de retinol a partir de carotenoides de provitamina por parte del cuerpo humano está regulada activamente por la cantidad de retinol disponible para el cuerpo, las conversiones se aplican estrictamente solo para humanos con deficiencia de vitamina A. La absorción de provitaminas depende en gran medida de la cantidad de lípidos ingeridos con la provitamina;

Los lípidos aumentan la absorción de la provitamina.

La Food and Nutrition Board (página 120 ) ha publicado una muestra de dieta vegana para un día que proporciona suficiente vitamina A. Los valores de referencia para el retinol o sus equivalentes, proporcionados por la Academia Nacional de Ciencias, han disminuido. La dosis diaria recomendada (para hombres) establecida en 1968 fue de 5000 UI (1500 μg de retinol).

En 1974, la RDA se revisó a 1000 RE (1000 μg de retinol). A partir de 2001, la dosis diaria recomendada para hombres adultos es 900 RAE (900 μg o 3000 UI de retinol). Según las definiciones RAE, esto es equivalente a 1800 μg de suplemento de β-caroteno disuelto en aceite (3000 UI) o 10800 μg de β-caroteno en alimentos (18000 UI).

Recomendaciones dietéticas

El Instituto de Medicina de los EE. UU. (IOM) actualizó los requisitos promedio estimados (EAR) y las dietas recomendadas (RDA) para la vitamina A en 2001. Para los bebés de hasta 12 meses no había información suficiente para establecer una RDA, por lo que la ingesta adecuada (AI) se muestra en su lugar.

En cuanto a la seguridad, la OIM establece niveles tolerables de ingesta (UL) para Vitaminas y Minerales cuando la evidencia es suficiente. En conjunto, los EAR, RDA, AI y UL se denominan ingestas de referencia dietéticas (DRI). El cálculo de los equivalentes de actividad de retinol (RAE) es cada μg de RAE corresponde a 1 μg de retinol, 2 μg de β-caroteno en aceite, 12 μg de betacaroteno «dietético» o 24 μg de los otros tres carotenoides de provitamina A en la dieta..

Las UL son para formas de éster de retinol naturales y sintéticas de vitamina A. El betacaroteno y otros carotenoides de provitamina A de alimentos y suplementos dietéticos no se agregan al calcular la ingesta total de vitamina A para las evaluaciones de seguridad, aunque se incluyen como RAE para cálculos de RDA y AI.

Para propósitos de etiquetado de alimentos y suplementos dietéticos en los EE. UU., La cantidad en una porción se expresa como un porcentaje del valor diario (% DV). Para fines de etiquetado de vitamina A, el 100% del valor diario se estableció en 5,000 UI, pero se revisó a 900 μg RAE el 27 de mayo de 2016.

Se proporciona una tabla de los valores diarios antes y después del adulto en Referencia Ingesta diaria. El plazo para cumplir se estableció para las grandes empresas el 1 de enero de 2020 y para las pequeñas empresas el 1 de enero de 2021.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se refiere al conjunto de información colectiva como Valores de referencia dietéticos, con Ingesta de referencia de población (PRI) en lugar de RDA, y Requisito promedio en lugar de EAR. AI y UL definieron lo mismo que en Estados Unidos. Para mujeres y hombres de 15 años o más, los PRI se establecen respectivamente en 650 y 750 μg / día.

El PRI para el embarazo es de 700 μg / día, para la lactancia 1300 / día. Para niños de 1 a 14 años, los PRI aumentan con la edad de 250 a 600 μg / día. Estos PRI son similares a los RDA de EE. UU. La EFSA revisó la misma pregunta de seguridad que los Estados Unidos y estableció un UL en 3000 μg / día.

Fuentes

La vitamina A se encuentra en muchos alimentos, incluida la siguiente lista. Los valores entre corchetes son las equivalencias de actividad de retinol (RAE) y el porcentaje de la RDA masculina adulta, por 100 gramos de alimento (promedio). La conversión de caroteno a retinol varía de persona a persona, y la biodisponibilidad de caroteno en los alimentos varía.

Funciones metabólicas

La vitamina A juega un papel en una variedad de funciones en todo el cuerpo, tales como:

  • Visión
  • Transcripción de genes
  • Función inmune
  • Desarrollo embrionario y reproducción
  • Metabolismo óseo
  • Hematopoyesis
  • Salud de la piel y celular.
  • Dientes
  • Membrana mucosa

Visión

El papel de la vitamina A en el ciclo visual está específicamente relacionado con la forma retiniana. Dentro del ojo, la 11- cis- retina se une a la proteína » opsina » para formar rodopsina en bastones y yodopsina ( conos ) en los residuos de Lisina conservados. Cuando la luz entra al ojo, el 11- cis-retinal se isomeriza a la forma «trans».

La retina todo «trans» se disocia de la opsina en una serie de pasos llamados foto-blanqueamiento. Esta isomerización induce una señal nerviosa a lo largo del nervio óptico hacia el centro visual del cerebro. Después de separarse de la opsina, toda la retina «trans» se recicla y se convierte nuevamente en la forma retiniana 11- «cis» mediante una serie de reacciones enzimáticas.

Además, parte de la retina totalmente «trans» se puede convertir a la forma de retinol «todo trans» y luego transportarse con una proteína de unión a retinol interfotorreceptor (IRBP) a las células epiteliales del pigmento. La esterificación adicional en todos los ésteres de retinilo «trans» permite el almacenamiento de todo el retinol trans dentro de las células epiteliales de pigmento para ser reutilizadas cuando sea necesario.-retinal se volverá a unir a opsina para reformar la rodopsina (púrpura visual) en la retina.

La rodopsina es necesaria para ver con poca luz (contraste), así como para la visión nocturna. Kühne demostró que la rodopsina en la retina solo se regenera cuando la retina se une al epitelio pigmentado de la retina, que proporciona la retina. Es por esta razón que una deficiencia de vitamina A inhibirá la reforma de la rodopsina y conducirá a uno de los primeros síntomas, la ceguera nocturna.

Transcripción génica

La vitamina A, en forma de ácido retinoico, juega un papel importante en la transcripción génica. Una vez que el retinol ha sido absorbido por una célula, puede ser oxidado a retinal (retinaldehído) por retinol deshidrogenasas; El retinaldehído puede ser oxidado a ácido retinoico por las retinaldehído deshidrogenasas.

La conversión de retinaldehído en ácido retinoico es un paso irreversible; Esto significa que la producción de ácido retinoico está estrechamente regulada, debido a su actividad como ligando para receptores nucleares.La forma fisiológica del ácido retinoico (ácido todo-trans-retinoico) regula la transcripción génica uniéndose a receptores nucleares conocidos como receptores de ácido retinoico (RAR) que se unen al ADN como heterodímeros con receptores retinoides «X» (RXR).

RAR y RXR deben dimerizarse antes de que puedan unirse al ADN. RAR formará un heterodímero con RXR (RAR-RXR), pero no forma fácilmente un homodímero (RAR-RAR). RXR, por otro lado, puede formar un homodímero (RXR-RXR) y también formará heterodímeros con muchos otros receptores nucleares, incluido el receptor de hormona tiroidea (RXR-TR), el receptor de Vitamina D 3 (RXR-VDR), el receptor activado por proliferador de peroxisoma (RXR-PPAR) y el receptor «X» del hígado (RXR-LXR).

El heterodímero RAR-RXR reconoce elementos de respuesta de ácido retinoico (RARE) en el ADN, mientras que el homodímero RXR-RXR reconoce elementos de respuesta «X» retinoide (RXRE) en el ADN; aunque se ha demostrado que varios RARE cerca de los genes objetivo controlan los procesos fisiológicos, esto no se ha demostrado para los RXRE.

Los heterodímeros de RXR con receptores nucleares distintos de RAR (es decir, TR, VDR, PPAR, LXR) se unen a varios elementos de respuesta distintos en el ADN para controlar procesos no regulados por la vitamina A.Al unirse el ácido retinoico al componente RAR del heterodímero RAR-RXR, los receptores experimentan un cambio conformacional que hace que los correpresores se disocien de los receptores.

Los coactivadores pueden unirse al complejo receptor, lo que puede ayudar a aflojar la estructura de la cromatina de las histonas o puede interactuar con la maquinaria transcripcional. Esta respuesta puede aumentar (o disminuir) la expresión de genes diana, incluidos los genes Hox, así como los genes que codifican para los receptores mismos (es decir, RAR-beta en mamíferos).

Función inmune

La vitamina A juega un papel en muchas áreas del Sistema inmune, particularmente en la diferenciación y proliferación de células T.

La vitamina A promueve la proliferación de células T a través de un mecanismo indirecto que implica un aumento de IL-. Además de promover la proliferación, la vitamina A (específicamente el ácido retinoico) influye en la diferenciación de las células T. En presencia de ácido retinoico, las células dendríticas ubicadas en el intestino pueden mediar la diferenciación de las células T en células T reguladoras.

Las células T reguladoras son importantes para prevenir una respuesta inmune contra el «yo» y regular la fuerza de la respuesta inmune para prevenir el daño del huésped. Junto con TGF-β, la vitamina A promueve la conversión de células T en células T reguladoras. Sin vitamina A, el TGF-β estimula la diferenciación en células T que podrían crear una respuesta autoinmune.

Las células madre hematopoyéticas son importantes para la producción de todas las células sanguíneas, incluidas las células inmunes, y pueden reponer estas células durante la vida de un individuo. Las células madre hematopoyéticas latentes pueden renovarse por sí mismas y están disponibles para diferenciar y producir nuevas células sanguíneas cuando se necesitan.

Además de las células T, la vitamina A es importante para la regulación correcta de la latencia de las células madre hematopoyéticas. Cuando las células se tratan con ácido retinoico todo trans, no pueden salir del estado latente y volverse activas, sin embargo, cuando se elimina la vitamina A de la dieta, las células madre hematopoyéticas ya no pueden volverse latentes y la población de las células madre hematopoyéticas disminuye.

Esto muestra una importancia en la creación de una cantidad equilibrada de vitamina A en el medio ambiente para permitir que estas células madre hagan la transición entre un estado inactivo y activado, a fin de mantener un sistema inmunológico saludable.

También se ha demostrado que la vitamina A es importante para el retorno de las células T al intestino, afecta a las células dendríticas y puede desempeñar un papel en el aumento de la secreción de IgA, que es importante para la respuesta inmune en los tejidos mucosos.

Dermatología

La vitamina A, y más específicamente, el ácido retinoico, parece mantener la salud normal de la piel al activar los genes y diferenciar los queratinocitos (células inmaduras de la piel) en células epidérmicas maduras. Se están investigando los mecanismos exactos detrás de los agentes farmacológicos de terapia con retinoides en el tratamiento de enfermedades dermatológicas.

Para el tratamiento del acné, el medicamento retinoide más recetado es el ácido 13-cis retinoico ( isotretinoína) Reduce el tamaño y la secreción de las glándulas sebáceas. Aunque se sabe que 40 mg de isotretinoína se descompondrán en un equivalente de 10 mg de ATRA, el mecanismo de acción del medicamento (nombre original de la marca Accutane) sigue siendo desconocido y es motivo de cierta controversia.

La isotretinoína reduce el número de bacterias tanto en los conductos como en la superficie de la piel. Se cree que esto es el resultado de la reducción del sebo, una fuente de Nutrientes para la bacteria. La isotretinoína reduce la inflamación mediante la inhibición de las respuestas quimiotácticas de monocitos y neutrófilos.

También se ha demostrado que la isotretinoína inicia la remodelación de las glándulas sebáceas; desencadenando cambios en la expresión génica que inducen selectivamente la apoptosis. La isotretinoína es un teratógeno.con una serie de posibles efectos secundarios. En consecuencia, su uso requiere supervisión médica.

Retinal / retinol versus ácido retinoico

Las ratas privadas de vitamina A pueden mantenerse en buen estado de salud general con suplementos de ácido retinoico. Esto revierte los efectos de retraso del crecimiento de la deficiencia de vitamina A, así como las primeras etapas de la xeroftalmia. Sin embargo, tales ratas muestran infertilidad (tanto en machos como en hembras) y degeneración continua de la retina, lo que demuestra que estas funciones requieren retinal o retinol, que son interconvertibles pero que no pueden recuperarse del ácido retinoico oxidado.

Ahora se sabe que el requerimiento de retinol para rescatar la reproducción en ratas con deficiencia de vitamina A se debe a un requerimiento de síntesis local de ácido retinoico a partir de retinol en testículos y embriones.

Vitamina A y derivados en uso médico

El palmitato de retinilo se ha utilizado en cremas para la piel, donde se descompone en retinol y se metaboliza aparentemente en ácido retinoico, que tiene una potente actividad biológica, como se describió anteriormente. Los retinoides (por ejemplo, ácido 13-cis-retinoico ) constituyen una clase de compuestos químicos relacionados químicamente con el ácido retinoico, y se usan en medicina para modular las funciones genéticas en lugar de este compuesto.

Al igual que el ácido retinoico, los compuestos relacionados no tienen actividad plena de vitamina A, pero tienen efectos poderosos sobre la expresión génica y la diferenciación de células epiteliales. La farmacia que utiliza megadosis de derivados del ácido retinoico de origen natural se usa actualmente para el cáncer, el VIH y con fines dermatológicos.

En dosis altas, los efectos secundarios son similares a la toxicidad de la vitamina A.

Historia

El descubrimiento de la vitamina A puede haber surgido de una investigación que data de 1816, cuando el fisiólogo François Magendie observó que los perros privados de nutrición desarrollaron úlceras corneales y tenían una alta tasa de mortalidad. En 1912, Frederick Gowland Hopkins demostró que los factores accesorios desconocidos que se encuentran en la leche, además de los Carbohidratos, las proteínas y las grasas, eran necesarios para el crecimiento en ratas.

Hopkins recibió un Premio Nobel por este descubrimiento en 1929. Por 1913, una de estas sustancias fue descubierta independientemente por Elmer McCollum y Marguerite Davis en elUniversidad de Wisconsin – Madison, y Lafayette Mendel y Thomas Burr Osborne en la Universidad de Yale, quienes estudiaron el papel de las grasas en la dieta.

McCollum y Davis finalmente recibieron crédito porque presentaron su trabajo tres semanas antes que Mendel y Osborne. Ambos artículos aparecieron en el mismo número del Journal of Biological Chemistry en 1913. Los «factores accesorios» se denominaron «liposolubles» en 1918 y más tarde «vitamina A» en 1920.

En 1919, Harry Steenbock (Universidad de Wisconsin –Madison) propuso una relación entre los pigmentos de plantas amarillas (betacaroteno) y la vitamina A. En 1931, el químico suizo Paul Karrerdescribió la estructura química de la vitamina A. La vitamina A fue sintetizada por primera vez en 1947 por dos químicos holandeses, David Adriaan van Dorp y Jozef Ferdinand Arens.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los bombarderos alemanes atacarían por la noche para evadir las defensas británicas. Para mantener en secreto la invención de un nuevo sistema de radar de interceptación aerotransportado a bordo de 1939 de los bombarderos alemanes, el Ministerio Real Británico dijo a los periódicos que el éxito defensivo nocturno de los pilotos de la Fuerza Aérea Real se debía a una alta ingesta de zanahorias ricas en vitaminas.

A, propagando el mito de que las zanahorias permiten a las personas ver mejor en la oscuridad.

Vitamina A2

La vitamina A 2 es una subcategoría de vitamina A que comprende varias subformas como la principal vitamina A 1 en forma de retinol, ésteres de retinilo, carotenoides de retina y provitamina A, esta vitamina A2, la vitamina A probablemente no relevante para humanos 3,4 y la vitamina A recién postulada 5.

Dehidroretinal, más específicamente, el 3,4-deshidroretinal pertenece al grupo de la vitamina A 2 como una forma de retinaldehído, además del 3,4-dehidroretinol (alcohol de la vitamina A2) y el ácido 3,4-deshidroretinoico (ácido de la vitamina A2) presentes endógenamente.

Etiquetas: