TOFI ( delgado-exterior-graso-interior ) se utiliza para describir a las personas delgadas con una cantidad desproporcionada de grasa ( tejido adiposo ) almacenada en el abdomen. La figura para ilustrar esto muestra a dos hombres, ambos de 35 años, con un IMC de 25 kg/m 2. A pesar de su tamaño similar, el TOFI tenía 5,86 litros de grasa interna, mientras que el control sano solo tenía 1,65 litros.
Los sujetos definidos como TOFI con índice de masa corporal (IMC) <25 kg/m 2 tienen niveles elevados de muchos de los factores de riesgo asociados con el síndrome metabólico. Este fenotipo es un refinamiento adicional de «peso normal metabólicamente obeso» (MONW).
Se ha descrito que los sujetos definidos como TOFI tienen un mayor riesgo de desarrollar resistencia a la insulina y diabetes tipo II debido al hecho de que tienen actividad física/ VO 2 máx. reducidos, sensibilidad a la insulina reducida, mayor adiposidad abdominal y un perfil de lípidos más aterogénico.
Otra característica importante observada en esta cohorte son los niveles elevados de grasa en el hígado. Se muestra que el consumo excesivo de fructosa puede conducir a TOFI al inducir la liberación de cortisol asociada a la inflamación.
Medición
Para clasificar a un individuo como TOFI, es fundamental medir su contenido de grasa interna. Esto se hace mediante el uso de imágenes por resonancia magnética (IRM) o tomografía computarizada. Los parámetros del escáner de resonancia magnética se manipulan para mostrar la grasa como brillante (blanca) y el tejido magro como oscuro.
Los métodos indirectos, como la circunferencia de la cintura, no son adecuados, ya que las personas con una circunferencia de cintura idéntica pueden tener niveles muy diferentes de grasa interna.
La figura muestra claramente que a pesar de tener una circunferencia de cintura idéntica (en este ejemplo, todos los hombres tenían una cintura de 84 cm), existe una variación considerable en la cantidad de grasa visceral (volúmenes que se muestran en la imagen en litros) presente.
Epidemiología
Esto es difícil de establecer en la población general ya que los exámenes de imagen necesarios consumen mucho tiempo y son costosos; sin embargo, en un estudio de investigación de 2012 se estimó que el 14 % de los hombres y el 12 % de las mujeres escaneadas con un IMC de 20–25 kg/m 2 fueron clasificados como TOFI.
Sociedad y Cultura
Desde las primeras observaciones científicas de que algunos sujetos delgados podrían tener tanta, si no más, grasa corporal internamente que los individuos obesos o con sobrepeso, ha habido un considerable interés de los medios y la prensa en esta área de investigación. El primer artículo en la prensa popular apareció en 2006 en The Guardian, seguido de muchos otros periódicos y documentales de televisión.
Referencias
Thomas, E. Louise; escarcha, Gary; Taylor-Robinson, Simon D.; Campana, Jimmy D. (2012). «Exceso de grasa corporal en sujetos obesos y de peso normal». Reseñas de investigaciones sobre nutrición. 25 (1): 150–161. doi : 10.1017/S. PMID 22625426.
Thomas, E. Louise; Parkinson, James R.; escarcha, gary s.; Goldstone, Anthony P.; Doré, Caroline J.; McCarthy, John P.; Collins, Adán L.; Fitzpatrick, Julie A.; Durighel, Giuliana; Taylor-Robinson, Simon D.; Campana, Jimmy D. (2011). «El riesgo perdido: fenotipado de MRI y MRS de adiposidad abdominal y grasa ectópica».
Obesidad _ 20 (1): 76–87. doi : 10.1038/oby..142. IDPM 21660078.
Ruderman Neil B.; Schneider, SH; Berchtold, P. (agosto de 1981). «El» metabólicamente obeso, «individuo de peso normal». Diario americano de nutrición clínica. 34 (8): 1617-1621.
Conus, Florencia; Rabasa-Lhoret, Rémi; Peronnet, François (2007). «Características de sujetos metabólicamente obesos de peso normal (MONW)». Fisiología aplicada, nutrición y metabolismo. 32 (6): 4–12. doi : 10.1139/H-926. PMID 17332780.
De Lorenzo, A.; Martinoli, R.; Vaia, F.; Di Renzo, L. (diciembre de 2006). «Mujeres obesas (NWO) de peso normal: una evaluación de un nuevo síndrome candidato». Nutrición, Metabolismo y Enfermedades Cardiovasculares. 16 (8): 513–523. doi : 10.1016/j.numecd..10.010. PMID 17126766.
DiNicolantonio, James J.; Mehta, Varshil; Onkaramurthy, Neema; O’Keefe, James H. (2017-12-07). «Inflamación inducida por fructosa y aumento de cortisol: un nuevo mecanismo de cómo el azúcar induce la adiposidad visceral». Avances en las Enfermedades Cardiovasculares. doi : 10.1016/j.pcad..12.001. ISSN 1873-1740.
PMID 29225114.
Thomas, E. Louise; Saeed, Nadeem; Hajnal, José V.; Brynes, Audrey; Goldstone, Anthony P.; escarcha, Gary; Campana, Jimmy D. (noviembre de 1998). «Imágenes de resonancia magnética de la grasa corporal total». Revista de Fisiología Aplicada. 85 (5): 1778–1785. IDPM 9804581.
Revill, Jo (10 de diciembre de 2006). «¿Eres un Tofi? (Eso es delgado por fuera, gordo por dentro)». Ciencia. El observador. guardián _ Consultado el 23 de abril de 2013.
Derbyshire, David (2006-12-11). «Ponte en contacto con tu grasa interior». telégrafo _ Consultado el 23 de abril de 2013.
Cheng, María (10 de mayo de 2007). «DIETA: Las personas delgadas pueden ser gordas por dentro». Usatoday.Com. Consultado el 23 de abril de 2013.
Resonancia magnética de Jacques». Los hombres que nos engordaron. Episodio 1. 2012-06-14. bbc _ BBC Dos. Consultado el 23 de abril de 2013.
BBC News – Explicación de la salud: ¿Qué es la grasa?». bbc _ 2010-09-01. Consultado el 23 de abril de 2013.
Fuentes
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.worldcat.org
- Fuente: www.theguardian.com
- Fuente: www.telegraph.co.uk
- Fuente: www.usatoday.com
- Fuente: www.bbc.co.uk