Los ratones NOD o diabéticos no obesos, al igual que las ratas de reproducción biológica, se utilizan como modelo animal para la diabetes tipo 1. La diabetes se desarrolla en ratones NOD como resultado de insulitis, un infiltrado leucocitario de los islotes pancreáticos. La aparición de la diabetes se asocia con una glucosuria moderada y una hiperglucemia sin ayuno.
Se recomienda monitorear el desarrollo de glucosuria a partir de las 10 semanas de edad; esto puede llevarse a cabo utilizando tiras reactivas de glucosa en orina. Los ratones NOD desarrollarán diabetes espontánea cuando se dejen en un ambiente estéril.La incidencia de diabetes espontánea en ratones NOD es de 60 a 80 % en hembras y de 20 a 30 % en machos.
El inicio de la diabetes también varía entre hombres y mujeres: por lo general, el inicio se retrasa varias semanas en los hombres.
Historia
Los ratones diabéticos no obesos (NOD) exhiben una susceptibilidad al desarrollo espontáneo de diabetes mellitus dependiente de insulina autoinmune (IDDM). La cepa NOD y las cepas relacionadas fueron desarrolladas en Shionogi Research Laboratories en Aburahi, Japón por Makino y sus colegas y se informó por primera vez en 1980.
El grupo desarrolló la cepa NOD mediante una cruza de la cepa propensa a las cataratas de JcI: ratones ICR.
Susceptibilidad
La susceptibilidad a IDDM es poligénica y el ambiente ejerce un fuerte efecto sobre la penetración de los genes. El entorno, incluidas las condiciones de alojamiento, el estado de salud y la dieta, afectan el desarrollo de diabetes en los ratones. Por ejemplo, los ratones NOD mantenidos en diferentes laboratorios pueden tener diferentes niveles de incidencia.
La incidencia de la enfermedad está ligada al Microbioma.
Los ratones NOD también son susceptibles de desarrollar otros síndromes autoinmunes, como sialitis autoinmune, tiroiditis autoinmune, polineuropatía periférica autoinmune, etc. Vacuna de Guérin (BCG).
Identificación de loci de susceptibilidad a IDDM
Se han identificado loci genéticos asociados con la susceptibilidad a IDDM en la cepa de ratón NOD mediante el desarrollo de cepas de ratón congénicas, que han identificado varios loci de diabetes insulinodependiente (Idd). El más importante es idd, que es el loci I-Ag del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II.
Los ratones NOD tienen polimorfismos en el locus Idd que están relacionados con la producción de IL-. La IL- promueve la inmunidad o la tolerancia de forma dependiente de la concentración al actuar sobre las células T auxiliares, CTL y células NK. Es posible que se necesiten cantidades bajas de IL- para promover la supervivencia de Treg en ratones.
La pérdida de IL- puede contribuir así al desarrollo de autoinmunidad en ratones NOD.
Los ratones NOD tienen una mutación en el exón 2 del gen CTLA-, lo que hace que se empalme incorrectamente. CTLA- juega un papel importante en la supresión de la respuesta inmune de las células T. Sin el correcto funcionamiento de CTLA-, las células T atacan a las células productoras de insulina. Esto resulta en diabetes tipo 1.
Referencias
Biblioteca BAC de ratón diabético no obeso (NOD)». Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas. Consultado el 15 de mayo de 2006.
Delovitch TL, Singh B (1997). «El ratón diabético no obeso como modelo de diabetes autoinmune: la desregulación inmune obtiene el NOD». inmunidad _ 7 : 727–38. doi : 10.1016/s-7613(00)80392-1. IDPM 9430219.
Eisenbarth, GS. Diabetes tipo 1: Inmunología Molecular Celular y Clínica. 2004; 552
Kikutani H, Makino S (1992). «El modelo de diabetes autoinmune murina: NOD y cepas relacionadas». Adv. inmunol. Avances en Inmunología. 51 : 285–322. doi : 10.1016/S-2776(08)60490-3. ISBN 9780120224517. PMID 1323922.
Makino S, Kunimoto K, Muraoka Y, Mizushima Y, Katagiri K, Tochino Y (1980). «Cría de una cepa de ratones diabéticos no obesos». Jikken Dobutsu. 29 (1): 1–13. doi : 10.1538/expanim.29.1_1. IDPM 6995140.
Leiter, Edward H (1994). «El ratón NOD: un modelo para analizar la interacción entre la herencia y el medio ambiente en el desarrollo de enfermedades autoinmunes». Revista ILAR. 35 (1): 4–14. doi : 10.1093/ilar..1.4.
Wen L, Ley RE, Volchkov PY, Stranges PB, Avanesyan L, Stonebraker AC, Hu C, Wong FS, Szot GL, Bluestone JA, Gordon JI, Chervonsky AV (octubre de 2008). «Inmunidad innata y microbiota intestinal en el desarrollo de la diabetes tipo 1». naturaleza _ 455 (7216): 1109–13. doi : 10.1038/naturaleza. PMC 2574766.
PMID 18806780.
Sadelain MW, Qin HY, Lauzon J, Singh B (1990). «Prevención de la diabetes tipo I en ratones NOD mediante inmunoterapia adyuvante». diabetes _ 39 : 583–9. doi : 10.2337/diabetes..5.583. PMID 2139617.
Qin HY, Sadelain MW, Hitchon C, Lauzon J, Singh B (1993). «Las células T inducidas por adyuvante completo de Freund previenen el desarrollo y la transferencia adoptiva de diabetes en ratones diabéticos no obesos». J inmunol. 150 : 2072–80. IDPM 8436836.
Serreze DV, Leiter EH (1994). «Bases genéticas y patogénicas de la diabetes autoinmune en ratones NOD». Curr Opinión Immunol. 6 : 900–6. doi : 10.1016/0952-7915(94)90011-6. IDPM 7710714.
Tang Q, Adams JY, Peñaranda C, et al. (mayo de 2008). «Papel central de la producción defectuosa de interleucina- en el desencadenamiento de la destrucción autoinmune de los islotes». inmunidad _ 28 (5): 687–97. doi : 10.1016/j.inmune..03.016. PMC 2394854. PMID 18468463.
Hironori Ueda; Juana M; M. Howson; et al. (mayo de 2003). «Asociación del gen regulador de células T CTLA- con susceptibilidad a enfermedades autoinmunes». naturaleza _ 423 (6939): 506–11. doi : 10.1038/naturaleza. PMID 12724780.
Fuentes
- Fuente: www.niaid.nih.gov
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: pure.qub.ac.uk