Saltar al contenido

Pseudohiperaldosteronismo

El pseudohiperaldosteronismo (también pseudoaldosteronismo ) es una afección médica que imita los efectos de la aldosterona elevada ( hiperaldosteronismo ) al presentar presión arterial alta ( hipertensión ), niveles bajos de potasio en la sangre ( hipopotasemia ), alcalosis metabólica y niveles bajos de actividad de la renina plasmática (PRA).

Sin embargo, a diferencia del hiperaldosteronismo, esta condición exhibe niveles bajos o normales de aldosterona en la sangre. Las causas incluyen trastornos genéticos (p. ej., síndrome de exceso aparente de mineralocorticoides, síndrome de Liddle, y tipos de hiperplasia suprarrenal congénita ), afecciones adquiridas (p.

Ej., síndrome de Cushing y tumores suprarrenales productores de mineralocorticoides ), trastornos metabólicos y desequilibrios dietéticos, incluido el consumo excesivo de regaliz. El diagnóstico de confirmación depende de la causa raíz específica y puede incluir análisis de sangre, análisis de orina o pruebas genéticas;

Sin embargo, todas las formas de esta afección exhiben concentraciones anormalmente bajas tanto de actividad de renina plasmática (PRA) como de concentración de aldosterona plasmática (PAC), lo que diferencia a este grupo de afecciones de otras formas de hipertensión secundaria.El tratamiento se adapta a la causa específica y se centra en el control de los síntomas, el control de la presión arterial y la prevención de los desencadenantes.

Presentación

La presentación del pseudohiperaldosteronismo varía según la causa. Las condiciones genéticas como el síndrome de Liddle y la hiperplasia suprarrenal congénita se presentan en la infancia o antes en la vida que las causas adquiridas que pueden presentarse a cualquier edad. Los pacientes adultos presentan antecedentes clínicos de hipertensión resistente a pesar de la terapia médica típica y los cambios en el estilo de vida.

La hipertensión puede ser asintomática o puede provocar síntomas como dolor de cabeza, mareos, cambios en la visión o enfermedad renal. Los síntomas de la hipopotasemia incluyen fatiga, debilidad muscular y aumento de la producción de orina.

Causas

Esta condición tiene varias causas conocidas que incluyen trastornos genéticos, condiciones adquiridas, trastornos metabólicos y desequilibrios dietéticos. Todas las causas imitan los efectos de la aldosterona elevada sin elevar los niveles de aldosterona, pero logran esto a través de diversos mecanismos.

Formas genéticas

Los trastornos genéticos que conducen a esta afección incluyen el síndrome de Liddle, el exceso aparente de mineralocorticoides (AME) y dos tipos de hiperplasia suprarrenal congénita (CAH).

El síndrome de Liddle es un trastorno autosómico dominante que afecta los canales de sodio epiteliales ( ENaC ) en los túbulos distales de los riñones. En este trastorno, una mutación de ganancia de función disminuye la degradación de ENaC, lo que conduce a una mayor absorción renal de sodio y agua.

Las formas genéticas aparentes de exceso de mineralocorticoides incluyen trastornos autosómicos recesivos con mutaciones que reducen la actividad de la enzima 11-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 (11-β-HSD). Estas mutaciones limitan la capacidad de 11-β-HSD para transformar el cortisol activo en cortisona menos activa.

El exceso de cortisol puede unirse y activar los receptores de mineralocorticoides debido a la reactividad cruzada del receptor que conduce a efectos similares a los de la aldosterona.

La hiperplasia suprarrenal congénita es un trastorno autosómico recesivo con múltiples tipos, dos de los cuales conducen al pseudohiperaldosteronismo. La deficiencia de 11-beta-hidroxilasa bloquea la conversión de 11-desoxicorticosterona (DOC) en corticosterona, lo que conduce a un exceso de DOC que actúa como un mineralocorticoide similar a la aldosterona.

La deficiencia de 17-alfa-hidroxilasa bloquea la conversión de pregnenolona y progesterona a sus formas 17-a-hidroxi, lo que conduce a una mayor producción de mineralocorticoides.

Formas adquiridas

Algunas causas de pseudohiperaldosteronismo se pueden adquirir a lo largo de la vida, con ejemplos que incluyen tumores suprarrenales y síndrome de ACTH ectópica.

Los subtipos de tumores suprarrenales incluyen adenomas suprarrenales que producen 11-desoxicorticosterona (DOC), lo que conduce a un aumento de la actividad mineralocorticoide sin aldosterona elevada.

El síndrome de ACTH ectópica describe condiciones que conducen a una producción excesiva de hormona adrenocorticotrópica (ACTH) que posteriormente conduce a la producción de mineralocorticoides. Esto puede surgir en formas ectópicas del síndrome de Cushing asociado con cánceres de pulmón de células pequeñas y otros tumores productores de ACTH.

El exceso de ACTH puede saturar la enzima 11-β-HSD, lo que provoca una menor conversión de cortisol en cortisona y un aumento de los efectos de los mineralocorticoides.

Formas metabólicas y dietéticas.

Las causas metabólicas incluyen condiciones de resistencia a los glucocorticoides y por exceso de mineralocorticoides que pueden ocurrir después de una terapia con dosis altas de corticosteroides. Las causas dietéticas incluyen el consumo excesivo de productos que contienen regaliz. El ácido glicirretínico del regaliz inhibe la enzima 11-β-HSD, lo que provoca una estimulación inapropiada del receptor de mineralocorticoides por parte del cortisol, lo que produce efectos similares a los de la aldosterona.

Diagnóstico

En pacientes con hipertensión, las pistas de diagnóstico que apuntan a pseudohiperaldosteronismo se pueden encontrar en el laboratorio de rutina. Estos incluyen potasio sérico bajo (hipopotasemia), sodio sérico elevado ( hipernatremia ) y bicarbonato sérico elevado (alcalosis metabólica). Los estudios de orina pueden mostrar niveles elevados de potasio en la orina ( kaliuresis ).

Para diferenciar aún más entre hiperaldosteronismo y pseudohiperaldosteronismo, se pueden obtener estudios que incluyen la actividad de renina plasmática (PRA) y la concentración de aldosterona plasmática (PAC). El pseudohiperaldosteronismo exhibirá niveles bajos de PRA y PAC, mientras que el hiperaldosteronismo demostrará un PAC elevado.Las pruebas de confirmación para diagnosticar las formas específicas de pseudohiperaldosteronismo varían según la causa.

Las condiciones genéticas como el síndrome de Liddle y CAH pueden confirmarse con pruebas genéticas para los genes afectados. La CAH también se puede confirmar mediante el análisis de los niveles de enzimas después de la prueba de estimulación con ACTH. AME se puede diagnosticar con una recolección de orina de 24 horas que muestra una mayor proporción de cortisol urinario a cortisona urinaria.

Tratamiento

El tratamiento específico del pseudohiperaldosteronismo depende de la causa desencadenante. El manejo general se enfoca en contrarrestar los efectos del exceso de actividad mineralocorticoide para lograr un control adecuado de la presión arterial y evitar el daño de órganos diana y la mortalidad cardiovascular.

En algunos casos, se pueden recomendar medicamentos antihipertensivos específicos. En el síndrome de Liddle, los diuréticos ahorradores de potasio que se unen a ENaC (p. ej., amilorida o triamtereno ) se usan para contrarrestar el exceso de actividad de ENaC. En la AME, los diuréticos ahorradores de potasio que se unen al receptor de mineralocorticoides (p.

Ej., espironolactona o eplerenona ) se usan para limitar la actividad del receptor de aldosterona. Se agregan otros medicamentos como los glucocorticoides en AME y CAH para inhibir la ACTH y una mayor producción de cortisol. Los cambios en el estilo de vida, como una dieta baja en sodio, también se usan para controlar la hipertensión, y se recomienda suspender la ingesta de regaliz en casos de consumo excesivo de regaliz.

Enlaces externos

Fuentes

  1. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
  2. Fuente: doi.org
  3. Fuente: www.worldcat.org
  4. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  5. Fuente: api.semanticscholar.org