Saltar al contenido

Proguanil

El proguanil, también conocido como clorguanida y cloroguanida, es un medicamento que se usa para tratar y prevenir la malaria. A menudo se usa junto con cloroquina o atovacuona. Cuando se usa con cloroquina, la combinación tratará la malaria leve resistente a la cloroquina. Se toma por vía oral.

Los efectos secundarios incluyen diarrea, estreñimiento, erupciones en la piel, pérdida de cabello y picazón. Debido a que la malaria tiende a ser más grave durante el embarazo, el beneficio generalmente supera el riesgo. Si se usa durante el embarazo, debe tomarse con ácido fólico. Es probable que su uso sea seguro durante la lactancia.

El hígado convierte el proguanil en su metabolito activo, cicloguanil.

El proguanil se ha estudiado al menos desde 1945. Está en la Lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. En los Estados Unidos y Canadá solo está disponible en combinación como atovacuona/proguanil.

Usos medicos

El proguanil se usa para la prevención y el tratamiento de la malaria tanto en adultos como en niños, particularmente en áreas donde se ha informado malaria por P. falciparum resistente a la cloroquina. Por lo general, se toma en combinación con atovacuona, otro fármaco antipalúdico.

También es eficaz en el tratamiento de la mayoría de las otras formas de P. falciparum resistentes a múltiples fármacos; la tasa de éxito supera el 93%.

Efectos secundarios

Por lo general, el proguanil se tolera bien y la mayoría de las personas no experimentan efectos secundarios. Sin embargo, los efectos secundarios comunes incluyen dolor abdominal, náuseas, dolor de cabeza y fiebre. Tomar proguanil con alimentos puede disminuir estos efectos secundarios. Proguanil no debe ser tomado por personas con insuficiencia renal grave, mujeres embarazadas o mujeres que amamantan a niños de menos de 5 kg.

También ha habido informes de niveles elevados de enzimas hepáticas, que pueden permanecer altos hasta 4 semanas después de finalizar el tratamiento.

Mecanismo

Cuando se usa solo, el proguanil funciona como un profármaco. Su metabolito activo, cicloguanil, es un inhibidor de la dihidrofolato reductasa (DHFR). Aunque tanto los mamíferos como los parásitos producen DHFR, la actividad inhibidora del cicloguanil es específica para la DHFR parasitaria. Esta enzima es un componente crítico del ciclo del ácido fólico.

La inhibición de DHFR evita que el parásito recicle el dihidrofolato de nuevo a tetrahidrofolato (THF). El THF es necesario para la síntesis de ADN, la síntesis de aminoácidos y la metilación; por lo tanto, la inhibición de DHFR cierra estos procesos.

Proguanil muestra sinergia cuando se usa en combinación con el antipalúdico atovacuona. Este mecanismo de acción difiere de cuando se usaba proguanil como agente singular. En este caso, no se cree que funcione como un inhibidor de DHFR. Se ha demostrado que la adición de proguanil reduce la resistencia a la atovacuona y aumenta la capacidad de la atovacuona para desencadenar una cascada apoptótica mitocondrial.

Esto se conoce comúnmente como «colapso del potencial de membrana mitocondrial». El proguanil reduce la concentración efectiva de atovacuona necesaria para aumentar la permeabilidad de la membrana mitocondrial.

Referencias

Mehlhorn, Heinz (2008). Enciclopedia de Parasitología: AM. Springer Science & Business Media. pag. 388. ISBN 9783540489948. Archivado desde el original el 2016-12-20.

Tabletas de malarona (atovacuona/proguanil), tabletas pediátricas. Información de prescripción completa» (PDF). GlaxoSmithKline. Research Triangle Park, NC 27709. Archivado (PDF) desde el original el 20 de septiembre de 2016. Consultado el 14 de julio de 2016.

Organización Mundial de la Salud(2009). Stuart MC, Kouimtzi M, Hill SR (eds.). Formulario modelo de la OMS 2008. Organización Mundial de la Salud. págs. 199, 203.hdl:/44053. ISBN 9789241547659.

Atovacuona y Clorhidrato de Proguanil». Sociedad Americana de Farmacéuticos del Sistema de Salud. Archivadodesde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 8 de diciembre de 2016.

Nzila, Alexis (2006-06-01). «El pasado, presente y futuro de los antifolatos en el tratamiento de la infección por Plasmodium falciparum». Revista de quimioterapia antimicrobiana. 57 (6): 1043–1054. doi : 10.1093/jac/dkl. ISSN 0305-7453. PMID 16617066.

Organización Mundial de la Salud (2019). Lista modelo de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud: Lista 21 de 2019. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. disco duro : 10665/325771. OMS/MVP/EMP/IAU/2019.06. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Proguanil». www.medscape.com. Medscape. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2016. Consultado el 8 de noviembre de 2016.

Malaria: enciclopedia médica de MedlinePlus». medlineplus.gov. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2016. Consultado el 16 de noviembre de 2016.

Boggild, Andrea K.; Parise, Mónica E.; Lewis, Linda S.; Kain, Kevin C. (2007-02-01). «Atovaquone-Proguanil: Informe de la reunión de expertos de Cdc sobre quimioprofilaxis de la malaria (ii)». La Revista Americana de Medicina Tropical e Higiene. 76 (2): 208–223. doi : 10.4269/ajtmh..76.208. ISSN 0002-9637.

PMID 17297027.

Efectos secundarios de atovacuona y proguanil (vía oral) – Clínica Mayo». www.mayoclinic.org. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2016. Consultado el 08-11-2016.

Prevención, CDC – Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. «CDC – Paludismo – Viajeros – Elección de un medicamento para prevenir el paludismo». www.cdc.gov. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2016. Consultado el 08-11-2016.

Looareesuwan, S.; Wilairatana, P.; Chalermarut, K.; Rattanapong, Y.; Canfield, CJ; Hutchinson, DB (1999-04-01). «Eficacia y seguridad de atovacuona/proguanil en comparación con mefloquina para el tratamiento de la malaria aguda por Plasmodium falciparum en Tailandia». La Revista Americana de Medicina Tropical e Higiene.

60 (4): 526–532. doi : 10.4269/ajtmh..60.526. ISSN 0002-9637. PMID 10348224.

Pubchem. «proguanil ; C11H16ClN – PubChem». pubchem.ncbi.nlm.nih.gov. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2016. Consultado el 13 de noviembre de 2016.

Boggild, Andrea K.; Parise, Mónica E.; Lewis, Linda S.; Kain, Kevin C. (2007-02-01). «Atovaquone-Proguanil: Informe de la reunión de expertos de los CDC sobre quimioprofilaxis de la malaria (ii)». La Revista Americana de Medicina Tropical e Higiene. 76 (2): 208–223. doi : 10.4269/ajtmh..76.208. ISSN 0002-9637.

PMID 17297027.

Srivastava, Indresh K.; Vaidya, Akhil B. (1999-06-01). «Un mecanismo para la acción antipalúdica sinérgica de la atovacuona y el proguanil». Agentes antimicrobianos y quimioterapia. 43 (6): 1334–1339. doi : 10.1128/AAC..6.1334. ISSN 0066-4804. PMC 89274. PMID 10348748.

Srivastava, Indresh K.; Rottenberg, Hagai; Vaidya, Akhil B. (14 de febrero de 1997). «La atovacuona, un fármaco antiparasitario de amplio espectro, colapsa el potencial de la membrana mitocondrial en un parásito de la malaria». Revista de Química Biológica. 272 (7): 3961–3966. doi : 10.1074/jbc..7.3961.

ISSN 0021-9258. PMID 9020100.

Thapar, MM; Gupta, S; husillo, C; Wernsdorfer, WH; Björkman, A (mayo de 2003). «Interacciones farmacodinámicas entre atovacuona, proguanil y cicloguanil contra Plasmodium falciparum in vitro «. Transacciones de la Real Sociedad de Medicina Tropical e Higiene. 97 (3): 331–7. doi : 10.1016/S-9203(03)90162-3.

PMID 15228254.

Enlaces externos

Proguanil». Portal de Información sobre Medicamentos. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.

Fuentes

  1. Fuente: books.google.com
  2. Fuente: web.archive.org
  3. Fuente: www.gsksource.com
  4. Fuente: hdl.handle.net
  5. Fuente: www.drugs.com
  6. Fuente: doi.org
  7. Fuente: www.worldcat.org
  8. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  9. Fuente: reference.medscape.com
  10. Fuente: medlineplus.gov
  11. Fuente: www.ajtmh.org
  12. Fuente: www.mayoclinic.org
  13. Fuente: www.cdc.gov
  14. Fuente: pubchem.ncbi.nlm.nih.gov
  15. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
  16. Fuente: druginfo.nlm.nih.gov
Etiquetas: