Saltar al contenido

Perfil de glucosa ambulatorio

El perfil ambulatorio de glucosa ( AGP ) es un informe estandarizado de una sola página para interpretar los patrones diarios de glucosa e insulina de un paciente. AGP proporciona caracterizaciones gráficas y cuantitativas de los patrones diarios de glucosa. Desarrollado por primera vez por los Dres.

Roger Mazze y David Rodbard, con colegas del Colegio de Medicina Albert Einstein en 1987, AGP se usó inicialmente para representar episodios de glucosa en sangre autocontrolada (SMBG). La primera versión incluía una mediana de glucosa y rangos intercuartílicos graficados como un día de 24 horas. El Dr.

Mazze trajo el AGP original al Centro Internacional de Diabetes (IDC) a fines de la década de 1980. Desde entonces, IDC ha convertido el AGP en el estándar reconocido internacionalmente para el informe de patrones de glucosa.

CaptῡrAGP es una marca registrada del Centro Internacional de Diabetes. El AGP, como se le conoce en la comunidad de diabetes, ahora incluye varias secciones adicionales: estadísticas de glucosa, gráfico de perfil de glucosa e imágenes de calendario de patrones de glucosa diarios o gráficos de dosis de insulina.

Primeros desarrollos

Cerca del final de la década de 1970, se estaban produciendo dos revoluciones que estaban destinadas a cambiar el curso de la atención de la diabetes: el paso de las pruebas de orina a la glucosa en sangre autocontrolada (SMBG); y una nueva medida para la glicación de la hemoglobina. El primero condujo al uso generalizado de medidores de reflectancia y las tiras de glucosa oxidasa que lo acompañan para medir de manera precisa e instantánea los niveles actuales de glucosa y el segundo a una medida integrada del control glucémico general.

El Colegio de Medicina Albert Einstein demostró ser fundamental en ambos casos. El AGP se propuso por primera vez en el Centro de Investigación y Capacitación en Diabetes (DRTC) y fue desarrollado por Mazze y sus asociados en el primer laboratorio que utilizó ampliamente las tecnologías informáticas en el cuidado de la diabetes.

En la década de 1970, se convenció al Congreso de los EE. UU. de establecer la diabetes como un problema de salud importante y de financiar la investigación a través de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). El programa DRTC se diseñó para liderar este esfuerzo mediante la promoción de investigaciones traslacionales, multidisciplinarias e innovadoras que se centran en mejorar la atención de la diabetes sin dejar de tratar de curar la diabetes tipo 1 y prevenir la diabetes tipo 2.

En consecuencia, el DRTC estaba muy entusiasmado con el uso de SMBG en la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, casi desde su introducción se identificó un problema potencial. Se esperaba que los pacientes se autoevaluaran colocando una muestra de sangre capilar en una tira e insertando la tira en un medidor de reflectancia.

Los resultados de las pruebas (valores de glucosa) debían registrarse en un libro de registro y llevarse al médico.

En Einstein, se llevó a cabo un proyecto financiado por los NIH para utilizar los datos de SMBG para diseñar un algoritmo que determinaría la cantidad de insulina necesaria para alterar los niveles de glucosa en sangre en la diabetes tipo 1. Rápidamente quedó claro que 96 pacientes que se sometían a pruebas 4 veces al día producirían una enorme cantidad de datos y que estos datos tendrían que copiarse y registrarse de alguna manera a mano en hojas de cálculo.

Por casualidad, trabajando con analistas de sistemas, se agregó un chip de memoria al medidor de reflectancia y se desarrolló un software para capturar los datos del paciente. Al utilizar estos medidores modificados en los pacientes del estudio, se descubrió que los datos registrados en sus libros de registro estaban sujetos a tres errores:

Sobreinformación, infrainformación e imprecisión. Esto dio como resultado que el 75% de los pacientes de la investigación proporcionaran datos de glucosa erróneos, frustrando así los esfuerzos para encontrar un algoritmo. Después de la publicación de estos resultados, otros investigadores confirmaron los hallazgos, lo que sugiere que los datos autoinformados por los pacientes estaban sujetos a fabricación y, a menos que se verifiquen de forma independiente, podrían resultar peligrosos en términos de toma de decisiones clínicas.

Con base en esta creciente evidencia, los fabricantes de medidores de reflectancia se convirtieron rápidamente a medidores basados en memoria con impresiones de computadora. Sin embargo, a pesar de esta revolución, el uso de SMBG y los informes electrónicos, aunque totalmente respaldados por la Asociación Estadounidense de Diabetes, nunca alcanzaron su potencial debido en parte a la popularización de la hemoglobina glucosilada (HbAc) como base principal para la toma de decisiones clínicas.

Sin embargo, utilizando esta tecnología rudimentaria se creó el primer perfil ambulatorio de glucosa (AGP). Todos los datos, independientemente de la fecha, se trazaron por tiempo y se sometieron a un algoritmo de suavizado para representar la exposición a la glucosa (mediana) y la variabilidad (rango intercuartílico).

Posteriormente, se agregaron las curvas de percentil 10 y 90 para representar valores atípicos. Los primeros AGP caracterizaron los patrones de glucosa durante el día, ya que la SMBG durante la noche era escasa.

Una transición al monitoreo continuo de glucosa (MCG)

En 1988, el laboratorio de tecnología se trasladó al Centro Internacional de Diabetes en Park Nicollet (IDC) en Minnesota. En todos los proyectos de investigación clínica se utilizaron medidores de reflectancia basados en memoria con análisis AGP. La AGP se usó ampliamente para caracterizar anormalidades en el embarazo, diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2.

Esto condujo a una nueva designación del laboratorio como: Centro Colaborador de la OMS para Educación en Diabetes, Traducción y Tecnologías Informáticas (un programa conjunto de IDC y Mayo Clinic ).

En 2004 se introdujo la monitorización continua de glucosa (MCG). Un pequeño sensor colocado debajo de la piel durante tres días (para 2013 hasta 14 días) mediría la glucosa continuamente y transmitiría los resultados a un receptor, que periódicamente se conectaría a una PC para generar informes para el proveedor de atención médica.

Debido a que CGM superaría la naturaleza episódica de SMBG, los valores de glucosa durante la noche, los valores posprandiales y los niveles de glucosa durante y después de la actividad estarían disponibles instantáneamente para el paciente y luego para el médico para su análisis. Para la mayoría de los sistemas, el paciente tenía que calibrar el sensor mediante SMBG de 2 a 4 veces al día y el médico tenía que descargar los datos en informes patentados no estandarizados.

Sin embargo, con la llegada de CGM, ahora era posible utilizar el análisis AGP para caracterizar los patrones diurnos.

Desde 2006, el análisis AGP se aplicó a estudios basados en CGM, lo que permitió los primeros patrones diurnos representados gráficamente de personas con metabolismo normal de la glucosa (esencialmente sin diabetes). ″En reconocimiento a este trabajo, Helmsley Trust otorgó una subvención para establecer AGP como el sistema de informes estándar para CGM y patrocinó un simposio especial de expertos que, después de una revisión exhaustiva, aceptaron.

Posteriormente, otros grupos revisaron AGP y llegaron a una conclusión similar.

Introducción de la monitorización de glucosa flash (FGM)

En 2013, Abbott Diabetes Care (ADC) se convirtió en la primera empresa en obtener la licencia del informe AGP para su uso en su nuevo sistema FreeStyle Libre FGM. Usando tecnología avanzada de enzimas cableadas, ADC pudo desarrollar un sensor de dos semanas que no requería calibración por parte del paciente y lo combinó con un sistema de informes AGP automatizado.

Aquí se muestran (figura a la derecha) dos AGP producidos por este sistema: el metabolismo normal de la glucosa (panel superior) y la diabetes tipo 1 (panel inferior). Producidos segundos después de cargar el lector Libre, los informes están destinados a proporcionar una base para decisiones clínicas rápidas que son diagnósticas, intervencionistas y evaluativas.

El AGP colapsa las dos semanas de datos de glucosa y traza solo por tiempo, lo que permite identificar los patrones subyacentes. Utiliza cinco curvas de frecuencia suavizadas para representar la exposición, la variabilidad y la estabilidad de la glucosa al mismo tiempo que identifica períodos de hipoglucemia e hiperglucemia significativas.

Construyendo consenso

En febrero de 2017, el Congreso de Tecnología y Tratamiento Avanzados para la Diabetes, un organismo internacional de científicos y médicos interesados en la aplicación de tecnologías para el cuidado de la diabetes, convocó a expertos de centros académicos en investigación, atención clínica y defensa del paciente para llegar a un consenso sobre la utilización de monitorización continua de la glucosa en la investigación y el cuidado de la diabetes.

Los resultados de la reunión se publicaron en diciembre de 2017. El grupo, después de revisar varios informes utilizados para representar datos de MCG, concluyó que «el enfoque AGP… es recomendado por este grupo de consenso como un estándar para la visualización de datos de MCG.» En una declaración conjunta de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes y la Asociación Americana de Diabeteslos autores señalaron que «el perfil de glucosa ambulatoria (AGP) se ha recomendado como un posible informe de software universal que podría adoptarse para estandarizar las métricas resumidas entre dispositivos y fabricantes».

Continuaron sugiriendo que las medidas de AGP, el rango intercuartílico (IQR) y el área bajo la curva (AUC), se usan actualmente para representar la variabilidad de la glucosa y la exposición, respectivamente.

En junio de 2017, en las Reuniones Científicas de la Asociación Estadounidense de Diabetes en San Diego, CA, un panel de expertos que representan a las principales organizaciones de pacientes y profesionales de la diabetes presentó sus pensamientos y recomendaciones para un estándar internacional para la notificación de la diabetes.

El estándar sugería el uso de 14 elementos clave para articular completamente los patrones de glucosa en cualquier informe.

AGP ha sido reconocido como un informe estándar internacional para patrones de glucosa. El informe AGP está disponible a través de los socios licenciatarios de IDC: Abbott Diabetes Care, Dexcom, Glooko Diasend y Roche. Los informes actuales de AGP ahora están disponibles para dispositivos de autocontrol de glucosa en sangre y de control continuo de glucosa, así como bombas de insulina (tradicionales y de circuito cerrado) y plumas de insulina descargables e investigación.

El desarrollo del informe AGP está en curso en IDC.

Referencias

Mazze R, Lucido D, Langer O, Hartmann K, Rodbard, D. El perfil de glucosa ambulatorio: una representación de datos de glucosa en sangre autocontrolados verificados. Diabetes Care, 1987;10(1):-117.

Danne, T., Nimri, R., Battelino, T., Bergenstal, RM, Close, KL, DeVries, JH,… & Beck, R. (2017). Consenso internacional sobre el uso de la monitorización continua de la glucosa. Cuidado de la Diabetes, 40(12), 1631-1640.

Mazze R, Shamoon H, Pasmentier R, Lucido D, Murphy J. Confiabilidad del control de glucosa en sangre por parte de pacientes con diabetes mellitus. Diario Americano de Medicina, 1984;77:211-217.

Mazze R. Langer O. Tecnologías innovadoras en investigación y atención en diabetes y embarazo. Israel J de Ciencias Médicas, 1993.

Langer O, Mazze R. La relación entre los bebés grandes para la edad gestacional y el control glucémico en mujeres con diabetes gestacional. Diario Americano de Obstetricia y Ginecología, 1988;159(6):-83.

Mazze R, Langer O. Evaluación del control metabólico y mejora del manejo del paciente: la aplicación de la tecnología informática. Diabetes Research and Clinical Practice, octubre de 1990.

Mazze R, Strock E, Wesley D, Borgman S, Morgan B, Bergenstal R, Cuddihy R. Caracterización de la exposición a la glucosa para personas con tolerancia normal a la glucosa mediante monitoreo continuo de glucosa y análisis de perfil de glucosa ambulatorio (AGP). Tecnología y terapéutica de la diabetes, 2008;

10(3).

Mazze R, Strock E, Borgman S, Wesley D, Stout P, Racchini J. Evaluación de la precisión, confiabilidad y aplicabilidad clínica del monitoreo continuo de glucosa (MCG): ¿Está listo el MCG en tiempo real? Tecnología y terapéutica de la diabetes, 2009;11(1).

Mazze R, Strock E, Morgan B, Wesley D, Cuddihy R, Bergenstal R. Patrones de glucosa diurna de exenatida una vez por semana: un estudio de 1 año que utiliza monitoreo continuo de glucosa y análisis de perfil de glucosa ambulatorio. Endocrine Practice 2009;15(4):-34.

Bolli G, Deeb L, Garg S, Leahy J, Mazze R, Owens D, Riddle M, Southerland P, Strock E. Foro internacional para el avance de la investigación y el cuidado de la diabetes, 29 y 30 de abril de 2011, Atenas, Grecia. Tecnología y terapéutica de la diabetes 2011;13(9):-979.

Mazze R, Yogev Y, Langer O. Medición de la exposición y la variabilidad de la glucosa mediante el control continuo de la glucosa en el metabolismo normal y anormal de la glucosa durante el embarazo. Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine 2012, vol./is. 25/7 (1171-5).

Bergenstal R, Ahman AJ, Recomendaciones para estandarizar los informes y análisis de glucosa para optimizar la toma de decisiones clínicas en diabetes: el perfil ambulatorio de glucosa (AGP). Tecnología y terapéutica de la diabetes, 2013; 15 (3): 198-211.

Matthaei S, Antuna Dealaiz R, Bosi, E, et al. Recomendaciones de consenso para el uso del Perfil Ambulatorio de Glucosa en la práctica clínica. Revista británica de diabetes y enfermedades vasculares 2014, 14:153-157.

Petrie, JR, Peters, AL, Bergenstal, RM, Holl, RW, Fleming, GA y Heinemann, L. (2017). Mejorar el valor clínico y la utilidad de los sistemas CGM: problemas y recomendaciones. Cuidado de la Diabetes, 40(12), 1614-1621.

Riddle, MC, Gerstein, HC y Cefalu, WT (2017). Maduración de CGM y mediciones glucémicas más allá de HbAc: un punto de inflexión en la investigación y las decisiones clínicas. Cuidado de la diabetes, 40(12), 1611-1613.

Hoss U, Budiman E, Liu H Christiansen H. Monitoreo continuo de glucosa en el tejido subcutáneo durante un período de uso del sensor de 14 días Diabetes. Sci Technol. septiembre de 2013; 7(5): 1210–1219.

Buckingham BA, Close KL, Bergenstal RM, Danne T, Grunberger G, Kowalski AJ, Peters A, Heller SR. Alcanzar un consenso internacional sobre la estandarización de los resultados de la monitorización continua de glucosa (CGM): alinear a médicos, investigadores, pacientes y reguladores. Reunión científica número 77 de la Asociación Estadounidense de Diabetes, San Diego, CA, junio de 2017.

Bienvenido a Informe AGP ; Informe AGP».

Fuentes

  1. Fuente: www.agpreport.org