Saltar al contenido

Obesidad metabólicamente sana

La obesidad metabólicamente saludable u obesidad metabólicamente saludable ( MHO ) es una condición médica disputada caracterizada por obesidad que no produce complicaciones metabólicas.

Características

No existen criterios universalmente aceptados para definir MHO putativo, pero las definiciones generalmente requieren que el paciente sea obeso y carezca de anomalías metabólicas como dislipidemia, intolerancia a la glucosa, o síndrome metabólico.

Las personas MHO muestran menos tejido adiposo visceral, adipocitos más pequeños y un perfil inflamatorio reducido en relación con las personas obesas metabólicamente enfermas. Como resultado, se ha argumentado que el riesgo cardiometabólico podría no mejorar significativamente como resultado de las intervenciones para perder peso.

Epidemiología

Las estimaciones de prevalencia de MHO han variado del 6 al 75 por ciento, y se ha argumentado que entre el 10 y el 25 por ciento de las personas obesas son metabólicamente sanas. Un estudio encontró que el 47,9 % de las personas obesas tenían MHO, mientras que otro encontró que el 11 % sí. Parece ser más frecuente en mujeres que en hombres, y su prevalencia disminuye con la edad.

Resultados

Algunas investigaciones sugieren que las personas obesas metabólicamente sanas tienen un mayor riesgo de varios resultados adversos, incluida la diabetes tipo 2, síntomas depresivos, y eventos cardiovasculares. Otra investigación también sugiere que aunque las personas MHO muestran un perfil metabólico favorable, esto no necesariamente se traduce en una disminución de la mortalidad.

Las investigaciones realizadas hasta la fecha han arrojado resultados contradictorios con respecto a las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad.Las personas MHO tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en comparación con las personas no obesas metabólicamente sanas, pero también tienen un riesgo menor que las personas no saludables y obesas.

Un metanálisis de 2016 encontró que las personas MHO no tenían un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas (pero tenían un mayor riesgo de eventos cardiovasculares). El riesgo relativamente bajo de enfermedad cardiovascular entre las personas con MHO en relación con las personas obesas metabólicamente poco saludables se ha atribuido a las diferencias en la función del tejido adiposo blanco entre los dos grupos.

Referencias

Puri, Rishi (junio de 2014). «¿Es finalmente hora de disipar el concepto de obesidad metabólicamente saludable?». Revista del Colegio Americano de Cardiología. 63(24): 2687–2688. doi: 10.1016/j.jacc..03.043. PMID 24794116.

Stefan, Norberto; Häring, Hans-Ulrich; Hu, Frank B; Schulze, Matthias B (octubre de 2013). «Obesidad metabólicamente saludable: epidemiología, mecanismos e implicaciones clínicas». The Lancet Diabetes y Endocrinología. 1(2): 152–162. doi:.1016/S-8587(13)70062-7. PMID.

Denis, Gerald V.; Obin, Martin S. (febrero de 2013). «‘ Obesidad saludable desde el punto de vista metabólico ‘ : orígenes e implicaciones «.

Navarro, Estanislau; Funtikova, Anna N.; Fito, Montserrat; Schröder, Helmut (noviembre de 2014). «¿Se puede explicar la obesidad metabólicamente sana por la dieta, la genética y la inflamación?». Nutrición Molecular e Investigación de Alimentos. 59 (1): 75–93. doi : 10.1002/mnfr.. PMID 25418549.

Muñoz-Garach, Araceli; Cornejo-Pareja, Isabel; Tinahones, Francisco J. (1 de junio de 2016). «¿Existe la obesidad metabólicamente saludable?». nutrientes _ 8 (6): 320. doi : 10.3390/nu. ISSN 2072-6643. PMC 4924161. PMID 27258304.

Bluher, M. (10 de julio de 2014). «MECANISMOS EN ENDOCRINOLOGÍA: ¿Son realmente saludables los individuos obesos metabólicamente sanos?». Revista Europea de Endocrinología. 171 (6): R209–R. doi : 10.1530/EJE–0540. PMID 25012199.

Rey-López, JP; de Rezende, LF; Pastor-Valero, M; Tess, BH (octubre de 2014). «La prevalencia de la obesidad metabólicamente saludable: una revisión sistemática y una evaluación crítica de las definiciones utilizadas». Revisiones de obesidad. 15 (10): 781–90. doi : 10.1111/obr.. PMID 25040597. S2CID 825441.

 

Blüher, Matthias (febrero de 2010). «La distinción entre individuos obesos metabólicamente ‘saludables’ y ‘no saludables'». Opinión actual en lipidología. 21 (1): 38–43. doi : 10.1097/MOL.b013e3283346ccc. PMID 19915462. S2CID 2054728.

Bluher, Susann; Schwarz, Peter (septiembre de 2014). «Obesidad metabólicamente saludable desde la infancia hasta la edad adulta: ¿importa el estado del peso por sí solo?». Metabolismo _ 63 (9): 1084–1092. doi : 10.1016/j.metabol..06.009. PMID 25038727.

Van Vliet-Ostaptchouk, Jana V; Nuotio, Marja-Liisa; Slagter, Sandra N.; Doiron, Dany; Fischer, Krista; Foco, Luisa; Gaye, Amadou; Gogele, Martin; Heier, Margit; Hiekkalinna, Tero; Joensuu, Anni; Newby, Christopher; Pang, Chao; Partinen, Eemil; Reischl, Eva; Schwienbacher, Cristina; Tammesoo, Mari-Liis;

Swertz, Morris A; Burton, Pablo; Ferretti, Vicente; Fortier, Isabel; Giepmans, Lisette; Harris, JenniferR; Hillege, Hans L; Holmen, Jostein; Jula, Antti; Kootstra-Ros, Jenny E; Kvaløy, Kirsti; Holmen, Turid; Männistö, Satu; Metspalú, Andrés; Midthjell, Kristian; Murtagh, Madeleine J; Peters, Annette;

Pramstaller, Peter P; Saaristo, Timo; Salomaa, Veikko; Stolk, Ronald P; Uusitupa, Matti; van der Harst, Pim; van der Klauw, Melanie M; Waldenberger, Melanie; Pérola, Markus; Wolffenbuttel, Bruce HR (2014).»La prevalencia del síndrome metabólico y la obesidad metabólicamente saludable en Europa: un análisis colaborativo de diez grandes estudios de cohortes».

Trastornos endocrinos del BMC. 14 (1): 9. doi : 10.1186/1472-6823-14-9. PMC 3923238. PMID 24484869.

Campana, JA; Kivimaki, M; Hamer, M (junio de 2014). «Obesidad metabólicamente saludable y riesgo de diabetes tipo 2 incidente: un metanálisis de estudios prospectivos de cohortes» (PDF). Revisiones de obesidad. 15 (6): 504–15. doi : 10.1111/obr.. PMC 4309497. PMID 24661566.

Jokela, M; Hamer, M; Singh-Manoux, A; Batty, GD; Kivimäki, M (3 de diciembre de 2013). «Asociación de la obesidad metabólicamente saludable con síntomas depresivos: análisis combinado de ocho estudios». Psiquiatría Molecular. 19 (8): 910–914. doi : 10.1038/mp..162. PMC 4921125. PMID 24296976.

Kramer, Carolina K.; Zinman, Bernardo; Retnakaran, Ravi (3 de diciembre de 2013). «¿Son condiciones benignas de sobrepeso y obesidad metabólicamente saludables?». Anales de Medicina Interna. 159 (11): 758–69. doi : 10.7326/0003-4819-159-11-201312030-00008. PMID 24297192. S2CID 9431877.

Eckel, Nathalie; Meidtner, Karina; Kalle-Uhlmann, Tamara; Stefan, Norberto; Schulze, Matthias B (2016). «Obesidad metabólicamente saludable y eventos cardiovasculares: una revisión sistemática y metanálisis». Revista Europea de Cardiología Preventiva. 23 (9): 956–966. doi : 10.1177/2047487315623884.

PMID 26701871. S2CID 6085134.

Primeau, V; Coderre, L; Karelis, AD; Brochu, M; Lavoie, ME; Messier, V; Sladek, R; Rabasa-Lhoret, R (26 de octubre de 2010). «Caracterización del perfil de pacientes obesos metabólicamente sanos». Revista Internacional de Obesidad. 35 (7): 971–981. doi : 10.1038/ijo..216. PMID 20975726.

Phillips, Catherine M. (9 de agosto de 2013). «Obesidad metabólicamente saludable: definiciones, determinantes e implicaciones clínicas». Reseñas en Trastornos Endocrinos y Metabólicos. 14 (3): 219–227. doi : 10.1007/s-013-9252-x. PMID 23928851. S2CID 489228.

Roberson, Lara L; Aneni, Ehimen C; Maziak, Wasim; Agatston, Arturo; Feldman, Teodoro; Rouseff, Maribeth; Tran, Thinh; Blaha, Michael J; Santos, Raúl D; Posito, Andrei; Al Mallah, Mouaz H; Blankstein, Ron; Budoff, Mateo J; Nasir, Khurram (2014). «Más allá del IMC: el fenotipo ‘obeso metabólicamente saludable’ y su asociación con enfermedad cardiovascular clínica/subclínica y mortalidad por todas las causas:

Una revisión sistemática». BMC Salud Pública. 14 (1): 14. doi : 10.1186/1471-2458-14-14. PMC 3890499. IDPM 24400816.

Ventilador, Jingyao; Canción, Yiqing; Chen, Yu; Hui, Rutai; Zhang, Weili (octubre de 2013). «Efecto combinado de la obesidad y la anomalía cardiometabólica sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular: un metanálisis de estudios de cohortes prospectivos». Revista Internacional de Cardiología. 168 (5):

4761–4768. doi : 10.1016/j.ijcard..07.230. PMID 23972953.

Zheng, R; Zhou, D; Zhu, Y (28 de abril de 2016). «El pronóstico a largo plazo de la enfermedad cardiovascular y la mortalidad por todas las causas de la obesidad metabólicamente saludable: una revisión sistemática y metanálisis». Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria. 70 (10): 1024–1031. doi :

10.1136/jech–206948. PMID 27126492. S2CID 21145367.

Badoud, F; Perreault, M; Zulyniak, MA; Mutch, DM (19 de noviembre de 2014). «Perspectivas moleculares sobre el papel del tejido adiposo blanco en el peso normal metabólicamente poco saludable y en los individuos obesos metabólicamente sanos». Revista FASEB. 29 (3): 748–758. doi : 10.1096/fj.-263913.

IDPM 25411437.

Fuentes

  1. Fuente: doi.org
  2. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  3. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
  4. Fuente: www.worldcat.org
  5. Fuente: api.semanticscholar.org
  6. Fuente: dspace.lboro.ac.uk