La obesidad de peso normal, más comúnmente conocida como grasa flaca, es la condición de tener un peso corporal normal, pero con un alto porcentaje de grasa corporal, lo que lleva a algunos de los mismos riesgos para la salud que la obesidad.
Definición
El término «peso normal metabólicamente obeso» (MONW) se refiere a las personas con peso e índice de masa corporal (IMC) normales, que muestran algunas características metabólicas que aumentan el riesgo de desarrollar síndrome metabólico de la misma manera que la obesidad. Las personas con MONW tienen exceso de grasa visceral y están predispuestas a la hiperinsulinemia, resistencia a la insulina y, por lo tanto, predisposición a la diabetes tipo 2, hipertrigliceridemia, hipertensión y enfermedad coronaria prematura o enfermedad cardiovascular.
El IMC no captura información sobre el porcentaje de grasa corporal (PBF), que es un mejor predictor del riesgo debido a la obesidad. Algunos estudios han sugerido que el factor principal que explica las anomalías metabólicas en los individuos MONW es la distribución de grasa. Sobre la base de estos estudios, se ha propuesto un método de puntuación para identificar a los individuos MONW, basado en la presencia de enfermedades asociadas o anomalías bioquímicas relacionadas con la resistencia a la insulina.
Predominio
En 2008, se publicó la primera prevalencia de adultos estadounidenses mayores de 20 años, según las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición de 1999-2004, y se encontró que el 24 % de los adultos con peso normal eran metabólicamente anormales; por otro lado, el 49% de los adultos con sobrepeso y el 68% de los adultos obesos eran metabólicamente anormales.
Un análisis de un NHANES anterior de 1988 a 1994 encontró que las personas con NWO tenían una frecuencia cuatro veces mayor de síndrome metabólico en comparación con el grupo de grasa corporal baja.
Tratamiento
A partir de 2018, se desconoce el tratamiento óptimo. Un estudio de 1998 sugirió que la restricción de energía y la pérdida de peso, por ejemplo, un período de dieta y ejercicio de 4 a 12 semanas, era beneficioso. Un pequeño estudio de 11 asiáticos con MONW publicado en junio de 2018 encontró que la pérdida de peso moderada a través de la dieta redujo su riesgo cardiometabólico al mejorar la composición corporal, el perfil de lípidos y la sensibilidad a la insulina.
Referencias
Línea de salud. 8 de junio de 2021. ¿Qué significa ‘flaco gordo’?
Ruderman, N; Chisholm, D; Pi-Sunyer, X; Schneider, S (mayo de 1998). «El individuo metabólicamente obeso, de peso normal revisado». diabetes_ 47(5): 699–713. doi:.2337/diabetes..5.699. IDPM 9588440.
Gómez-Ambrosi, J; Silva, C; Galofré, JC; Escalada, J; et al. (2012). «La clasificación del índice de masa corporal pasa por alto a los sujetos con mayores factores de riesgo cardiometabólico relacionados con la adiposidad elevada». Int J Obes (Londres). 36 (2): 286–94. doi : 10.1038/ijo..100. PMID 21587201.
Flegal, KM (2010). «Comentario: la búsqueda de estándares de peso». Int J Epidemiol. 39 (4): 963–7. doi : 10.1093/ije/dyq. IDPM 20660171.
Sol, Q; Van Dam, RM; Spiegelmann, D; et al. (2010). «Comparación de medidas de adiposidad antropométricas y absorciométricas de rayos X de energía dual en relación con factores biológicos relacionados con la adiposidad». Am J Epidemiol. 172 (12): 1442–54. doi : 10.1093/aje/kwq. PMC 2998203. PMID 20952596.
Organización Mundial de la Salud. Estado físico: el uso e interpretación de la antropometría. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Ser Rep. Técnico de Órganos de la Salud Mundial 1995; 854: 1–452. Okorodudu DO, Jumean MF, Montori VM, et al. Rendimiento diagnóstico del índice de masa corporal para identificar la obesidad definida por la adiposidad corporal:
Una revisión sistemática y un metanálisis. Int J Obes 2010 34 (5): 791–9
Karelis, AD; St-Pierre, DH; Cono, F; Rabasa-Lhoret, R; Poehlman, ET (2004). «Factores metabólicos y de composición corporal en subgrupos de obesidad: ¿qué sabemos?». J Clin Endocrinol Metab. 89 (6): 2569–2575. doi : 10.1210/jc.-0165. PMID 15181025.
Wildman RP, Muntner P, Reynolds K, et al. Obesos sin agrupamiento de factores de riesgo cardiometabólico y normopeso con agrupamiento de factores de riesgo cardiometabólico. Prevalencia y correlaciones de 2 fenotipos entre la población de EE. UU. (NHANES 1999–2004). Arch Intern Med. 2008;168(15):–1624.
Doi:.1001/archinte..15.1617icono de un candado verde abierto
Abel Romero-Corral, Virend K. Somers, Justo Sierra-Johnson, Yoel Korenfeld, Simona Boarin, Josef Korinek Michael, D. Jensen Gianfranco Parati, Francisco Lopez-Jimenez Obesidad de peso normal: un factor de riesgo de desregulación cardiometabólica y mortalidad cardiovascular Europea Heart Journal, volumen 31, número 6, 1 de marzo de 2010, páginas 737–746.
Rubin R. ¿Cuál es la mejor manera de tratar a personas de peso normal con anomalías metabólicas? JAMA. 2018;320(3):–225. doi:.1001/jama..8188icono de un candado verde abierto
Fuentes
- Fuente: www.healthline.com
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: jamanetwork.com