La mionecrosis diabética es una complicación de la diabetes. Es causado por tejido muscular infartado, generalmente en el muslo.
Epidemiología
La edad media de presentación es treinta y siete años con un rango informado de diecinueve a sesenta y cuatro años. La edad media de aparición desde el diagnóstico de diabetes es de quince años. La relación mujer:hombre es de 1,3:1. Suelen estar presentes otras complicaciones diabéticas como nefropatía, neuropatía, retinopatía e hipertensión.
Su principal síntoma es el dolor muscular de inicio agudo, generalmente en el muslo, en ausencia de traumatismo. Los signos incluyen hipersensibilidad muscular e hinchazón.
Investigaciones y diagnóstico
La biopsia de tejido es el estándar de oro. Macroscópicamente esto revela tejido muscular pálido. Parches microscópicamente infartados de miocitos. Las fibras musculares necróticas están hinchadas y eosinofílicas y carecen de estrías y núcleos. Las paredes de los vasos pequeños están engrosadas y hialinizadas, con estrechamiento luminal u oclusión completa.
Los cultivos de biopsia para bacterias, hongos, bacilos acidorresistentes y tinciones son negativos en la mionecrosis simple.
La creatina quinasa puede ser normal o estar aumentada probablemente dependiendo de la etapa de la condición cuando se realiza el muestreo. La VSG está elevada. La radiografía planar revela hinchazón de los tejidos blandos y puede mostrar potencialmente gas dentro del músculo necrótico. La gammagrafía ósea puede mostrar una captación no específica más adelante en el curso.
La TC muestra edema muscular con planos tisulares conservados (sin contraste). La resonancia magnética es el examen de elección y muestra un aumento de la señal en las imágenes ponderadas en T2 dentro de las áreas de edema muscular. La mejora del contraste es útil, pero debe sopesarse frente al riesgo de fibrosis sistémica nefrogénica, ya que muchos diabéticos tienen una enfermedad renal crónica subyacente.
Arteriografíarevela arterioesclerosis de vasos grandes y medianos ocasionalmente con tinte dentro del área del infarto tisular. La electromiografía muestra cambios focales no específicos.
Tratamiento
El tratamiento incluye atención de apoyo con analgésicos y agentes antiinflamatorios. El ejercicio debe limitarse ya que aumenta el dolor y extiende el área del infarto. Los síntomas generalmente se resuelven en semanas o meses, pero el cincuenta por ciento de los pacientes experimentarán una recaída en cualquiera de las piernas.
Fisiopatología
La patogenia de esta enfermedad no está clara. Se ha postulado como causa la arteriosclerosis obliterante, junto con errores de las vías de coagulación y fibrinolíticas como el síndrome antifosfolípido.
Diagnóstico diferencial
Un gran número de condiciones pueden causar síntomas y signos similares a la mionecrosis diabética e incluyen: trombosis venosa profunda, tromboflebitis, celulitis, fascitis, absceso, hematoma, miositis, pseudotromboflebitis (quiste sinovial roto), piomiositis, miositis parasitaria, osteomielitis, mionecrosis calcificada, miositis osificante, miotrofia diabética, distensión o rotura muscular, bursitis, vasculitis, oclusión arterial, hemangioma, linfedema,sarcoidosis, tuberculosis, enfermedad por arañazo de gato, amiloidosis, así como tumores de lipoma, condroma, fibroma, leiomioma y sarcoma.
Referencias
Wintz R, Pimstone K, Nelson S (septiembre-octubre de 2006). «Detección de mionecrosis diabética. La complicación es a menudo un signo perdido de enfermedad subyacente». Postgrado Med. 119 (3): 66–9. doi : 10.1080/00325481.2006.11446053. PMID 17128647. S2CID 37757547.- Reporte de un caso
Mousa A, Hussein S, Daggett P, Coates P (7 a 9 de noviembre de 2005). «Dolor muscular espontáneo no traumático en la diabetes» (página de resumen). Resúmenes endocrinos. 10 : DP.– Presentación de póster, 196.ª Reunión de la Sociedad de Endocrinología, Londres, Reino Unido
Subbiah V, Raina R, Kaelber D, Chung-Park M, Halle D, Mansour D, Perzy H (2004). «Mionecrosis diabética (complicación rara y siniestra de una enfermedad común)» (PDF). Simposio de investigación de la Asociación Médica Estadounidense. Archivado desde el original (PDF) el 26 de septiembre de 2006. Consultado el 24 de agosto de 2006.- Presentación del póster
Notas al pie
Bhasin R, Ghobrial I (2013). «Mionecrosis diabética: un reto diagnóstico en pacientes con diabetes de larga evolución». Revista de Perspectivas de Medicina Interna del Hospital Comunitario. 3 (1): 20494. doi : 10.3402/jchimp.vi1.20494. PMC 3716030. PMID 23882392.
Reyes-Balaguer J, Solaz-Moreno E, Morata-Aldea C, Elorza-Montesinos P (abril de 2005). «Mionecrosis diabética espontánea». Cuidado de la Diabetes. 28 (4): 980–1. doi : 10.2337/diacare..4.980-a. PMID 15793211.
Fuentes
- Fuente: www.postgradmed.com
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: api.semanticscholar.org
- Fuente: www.endocrine-abstracts.org
- Fuente: web.archive.org
- Fuente: www.metrohealth.org
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: care.diabetesjournals.org