El índice de sensibilidad de la hormona tiroidea tirotropa (abreviado TTSI, también conocido como índice de resistencia a la tirotropina T4 o TTRI ) es un parámetro de estructura calculado de la homeostasis tiroidea. Originalmente fue desarrollado para ofrecer un método para la detección rápida de la resistencia a la hormona tiroidea.
Hoy en día también se utiliza para obtener una estimación del punto de ajuste de la homeostasis tiroidea, especialmente para evaluar la adaptación tirotrópica dinámica de la glándula pituitaria anterior, incluidas las enfermedades no tiroideas.
Cómo determinar el TTSI
Forma universal
El TTSI se puede calcular con
Displaystyle TTSI={\cdot TSH\cdot FT \over l_{u}}}{\displaystyle TTSI={\cdot TSH\cdot FT \over l_{u}}}
De las concentraciones séricas o plasmáticas de equilibrio de tirotropina (TSH), T4 libre (FT) y el límite superior específico del ensayo del intervalo de referencia para la concentración de FT ( l u ).
Rangos de referencia
Forma corta
Algunas publicaciones usan una forma más simple de esta ecuación que no corrige el rango de referencia de T4 libre. se calcula con
Displaystyle TTSI={\cdot TSH\cdot FT}}{\displaystyle TTSI={\cdot TSH\cdot FT}}.
La desventaja de esta versión no corregida es que sus resultados numéricos dependen en gran medida de los ensayos utilizados y sus unidades de medida.
Asociaciones bioquímicas
En caso de resistencia a la hormona tiroidea, la magnitud de TTSI depende del nucleótido mutado en el gen THRB, pero también del genotipo de los coactivadores. Una investigación sistemática en ratones demostró una fuerte asociación de TTRI con los genotipos de THRB y el gen del coactivador del receptor de esteroides ( SRC- ).
Significación clínica
El TTSI se usa como parámetro de detección de resistencia a la hormona tiroidea debido a mutaciones en el gen THRB, donde está elevado. También es beneficioso para evaluar la gravedad de la resistencia a la hormona tiroidea ya confirmada, incluso en la terapia de reemplazo con L-T, y para monitorear la respuesta pituitaria a la terapia de sustitución con tiromiméticos (por ejemplo, TRIAC ) en RTH Beta.
En la tiroiditis autoinmune, el TTSI está moderadamente elevado.
Un gran estudio de cohorte demostró que TTSI está fuertemente influenciado por factores genéticos. Se demostró que una variante del TTSI que no está corregida para el límite superior del rango de referencia de FT aumenta significativamente en la descendencia de hermanos longevos en comparación con sus parejas.
Por el contrario, un punto de referencia elevado de la homeostasis tiroidea, cuantificado por el TTRI, se asocia con una mayor prevalencia de síndrome metabólico y varios criterios armonizados por la Federación Internacional de Diabetes, incluida la concentración de triglicéridos y HDL y la presión arterial.
En ciertos fenotipos del síndrome de enfermedad no tiroidea, especialmente en casos con sepsis concomitante, el TTSI está reducido. Esto refleja un punto de ajuste reducido de la homeostasis tiroidea, como también se predijo experimentalmente en modelos de roedores de inflamación y sepsis.
La correlación negativa del TTSI con la excreción urinaria de ciertos ftalatos sugiere que los disruptores endocrinos pueden afectar el punto de ajuste central de la homeostasis tiroidea.
Referencias
Yagi H, Pohlenz J, Hayashi Y, Sakurai A, Refetoff S (1997). «Resistencia a la hormona tiroidea causada por dos receptores mutantes de hormonas tiroideas beta, R243Q y R243W, con un marcado deterioro de la función que no puede explicarse por la alteración de la afinidad de unión de 3,5,3′-triyodotiroinina in vitro».
J. Clin. Endocrinol. metab. 82 (5): 1608–14. doi : 10.1210/jcem..5.3945. IDPM 9141558.
Pohlenz J, Weiss RE, Macchia PE, Pannain S, Lau IT, Ho H, Refetoff S (1999). «Cinco nuevas familias con resistencia a la hormona tiroidea no causada por mutaciones en el gen beta del receptor de hormona tiroidea». J. Clin. Endocrinol. metab. 84 (11): 3919–28. doi : 10.1210/jcem..11.6080. PMID 10566629.
Laclaustra, M.; Moreno-Franco, B.; Mateo Gallego, R.; Pérez-Calahorra, S.; Lamiquiz-Moneo, I.; Marco-Benedi, V.; Cenarro, A.; Casasnovas, JA; Civeira, F. (agosto de 2018). «La prevalencia del síndrome metabólico aumenta con el aumento de los niveles de resistencia a la hormona tiroidea entre los sujetos normotiroideos».
Aterosclerosis. 275: e18. doi:.1016/j.aterosclerosis..06.038. S2CID.
Landgrafe-Mende, G; Wiora, E; Chatzitomaris, A; Klein, HH; Midgley, JE; Hoermann, R (2016). «Parámetros calculados de la homeostasis tiroidea: herramientas emergentes para el diagnóstico diferencial y la investigación clínica». Fronteras en Endocrinología. 7: 57.doi: 10.3389/fendo..00057. PMC 4899439.
PMID.
Alonso, Manuela; Goodwin, Carlos; Liao, XiaoHui; Ortiga-Carvalho, Tania; Machado, Danielle S.; Wondisford, Fredric E.; Refetoff, Samuel; Weiss, Roy E. (agosto de 2009). «Interacción del coactivador del receptor de esteroides (SRC)- y el dominio de la función de activación- del receptor de la hormona tiroidea (TR) β en ratones TRβ E457A Knock-In y SRC- Knockout».
Endocrinología. 150 (8): 3927–3934. doi : 10.1210/en.-0093. PMC 2717870. PMID 19406944.
Dumitrescu, AM; Refetoff, S; Feingold, KR; Anawalt, B; Boyce, A; Chrousos, G; Dungan, K; Grossman, A; Hershman, JM; Kaltsas, G; Koch, C; Kopp, P; Korbonits, M; McLachlan, R; Morley, JE; Nuevo, M; Perreault, L; Purnell, J; barra de refuerzo, R; Cantante, F; Trence, DL; Vinik, A; Wilson, DP (2000). «Alteración de la sensibilidad a la hormona tiroidea:
Defectos de transporte, metabolismo y acción». PMID 25905294.
Ferrara, Alfonso Massimiliano; Onigata, Kazumichi; Ercan, Oyá; Woodhead, Elena; Weiss, Roy E.; Refetoff, Samuel (abril de 2012). «Mutaciones homocigóticas del gen β del receptor de la hormona tiroidea en resistencia a la hormona tiroidea: tres nuevos casos y revisión de la literatura». El Diario de Endocrinología Clínica y Metabolismo.
97 (4): 1328–1336. doi : 10.1210/jc.-2642. PMC 3319181. PMID 22319036.
Chatzitomaris, A; Köditz, R; Höppner, W; Peters, S.; Klein, HH; Dietrich, JW (12 de marzo de 2015). «Una nueva mutación de novo en el gen del receptor beta de la hormona tiroidea». Endocrinología Experimental y Clínica y Diabetes. 122 (3). doi : 10.1055/s–1547617.
Hoermann, R; Midgley, JEM; Larisch, R; Dietrich, JW (octubre de 2018). «El papel de la capacidad tiroidea funcional en la regulación de la retroalimentación de la tiroides pituitaria». Revista europea de investigación clínica. 48 (10): e13003. doi : 10.1111/eci.. IDPM 30022470. S2CID 51698223.
Panicker, V.; Wilson, SG; Spector, TD; marrón, SJ; Falchi, M.; Richards, JB; Surdulescu, GL; Lim, EM; Fletcher, SJ; Walsh, JP (abril de 2008). «Heredabilidad de las concentraciones séricas de TSH, T4 libre y T3 libre: un estudio de una gran cohorte de gemelos del Reino Unido». Endocrinología Clínica.
68 (4): 652–659. doi : 10.1111/j.-2265.2007.03079.x. PMID 17970774. S2CID 21809978.
Jansen, SO; Akintola, AA; Roelfsema, F; van der Spoel, E; Cobbaert, CM; Ballieux, BE; Egri, P; Kvarta-Papp, Z; Gereben, B; Fekete, C; pluma de escoria, PE; van der Grond, J; Deméneix, BA; Pijl, H; Westendorp, RG; van Heemst, D (19 de junio de 2015). «La longevidad humana se caracteriza por una alta secreción de hormona estimulante de la tiroides sin alteración del metabolismo energético».
Informes científicos. 5 : 11525. Código Bib : 2015NatSR…J. doi : 10.1038/srep. PMC 4473605. PMID 26089239.
Laclaustra, Martín; Moreno-Franco, Belén; Lou-Bonafonte, José Manuel; Mateo-Gallego, Rocío; Casasnovas, José Antonio; Guallar-Castillon, Pilar; Cenarro, Ana; Civeira, Fernando (febrero de 2019). «La sensibilidad deteriorada a las hormonas tiroideas está asociada con la diabetes y el síndrome metabólico».
Cuidado de la Diabetes. 42 (2): 303–310. doi : 10.2337/dc-1410. IDPM 30552134. S2CID 54632324.
Guan, Haixia (abril de 2019). «La resistencia leve a la hormona tiroidea adquirida se asocia con morbilidad y mortalidad relacionadas con la diabetes en la población general». Tiroidología clínica. 31 (4): 138–140. doi : 10.1089/ct.;31.138-140. S2CID 145947179.
Dietrich, JW; Ackerman, A.; Kasippillai, A.; Kanthasamy, Y.; Tharmalingam, T.; Urbano, A.; Vasileva, S.; Schildhauer, TA; Klein, HH; Stachon, A.; Hering, S. (19 de septiembre de 2019). «Adaptive Veränderungen des Schilddrüsenstoffwechsels als Risikoindikatoren bei Traumata». Trauma und Berufskrankheit.
21 (4): 260–267. doi : 10.1007/s-019-00438-z. S2CID 202673793.
Kondo, K; Harbuz, MS; Levy, A; Lightman, SL (1997). «La inhibición del eje hipotálamo-pituitario-tiroideo en respuesta al lipopolisacárido es independiente de los cambios en los corticosteroides circulantes». Neuroinmunomodulación. 4 (4): 188–94. doi : 10.1159/000097337. IDPM 9524963.
Pekary, AE; Stevens, SA; Satin, A (2007). «Modulación de lipopolisacáridos de la hormona liberadora de tirotropina (TRH) y niveles de péptidos similares a TRH en cerebro de rata y órganos endocrinos». Revista de Neurociencia Molecular. 31 (3): 245–59. doi : 10.1385/jmn::03:245 (inactivo el 28 de febrero de 2022).
PMID 17726229.
Fekete, C; Lechan, RM (abril de 2014). «Regulación central del eje hipotálamo-pituitario-tiroideo en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas». Reseñas endocrinas. 35 (2): 159–94. doi : 10.1210/er.-1087. PMC 3963261. PMID 24423980.
Chen, Y; Zhang, W; Chen, J; Wang, N; Chen, C; Wang, Y; Wan, H; Chen, B; Lu, Y (2021). «Asociación de la exposición a ftalatos con la función tiroidea y los parámetros de homeostasis tiroidea en la diabetes tipo 2». Revista de Investigación de la Diabetes. 2021 : 4027380. doi : 10.1155/2021/4027380. PMC 8566079.
PMID 34746318.
Fuentes
- Fuente: www.w3.org
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: api.semanticscholar.org
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.semanticscholar.org
- Fuente: semanticscholar.org
- Fuente: ui.adsabs.harvard.edu