El glisobuzol (o isobuzol ) es un fármaco antidiabético oral, se toma una vez al día por vía oral y es soluble en agua para volverse farmacéuticamente activo en el tracto gastrointestinal. Es un derivado de sulfonamida similar a las sulfonilureas. El glysobuzol tiene actividad antihiperglucemiante, por lo que es capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre al aumentar la liberación de insulina de las células beta pancreáticas.
Glysobuzol funciona como un modulador en los procesos metabólicos que involucran a la insulina y, por lo tanto, se usa para tratar la diabetes.
Estructura y reactividad
La fórmula molecular del glisobuzol es C 13 H 17 N 3 O 3 S 2. Se encuentra como sinónimo bajo el nombre de isobuzol. Su nombre sistemático es 4-metoxi-N-bencenosulfonamida. Su estructura aquiral incluye un anillo de benceno conectado a un tiadiazol a través de una sulfonamida. El tiadiazol está unido a un grupo iso-butilo.
El peso molecular es 327,427 Dalton.
Síntesis
La ruta general de síntesis de sulfonamidas es a través de una reacción de sustitución que involucra una amina y un cloruro de sulfonilo. Alternativamente, esto se puede hacer con ésteres de sulfonato y amoníaco. Sin embargo, no se puede encontrar literatura sobre una vía alternativa de este tipo para la síntesis de glysobuzol.
La síntesis de glysobuzol implica tres reactivos: cloruro de p-anisilsulfonilo, tiosemicarbazida y ácido isovalérico.
La tiosemicarbacida formará el anillo de cinco miembros en la estructura. Antes de la ciclación de la tiosemicarbacida, primero se someterá a acilación para formar una monotiodiacilhidrazina. Esto sucede bajo la influencia de un ácido carboxílico como el ácido isovalérico. El ácido donará un grupo acilo a la tiosemicarbazida.
El compuesto intermedio se cicla bajo la influencia de un catalizador ácido.
Un compuesto muy similar al glysobuzol es el glybuzol. Los dos compuestos contienen una parte hipoglucemiante, que son estructuralmente idénticos. La ruta de síntesis del glysobuzol es muy similar a la ruta de síntesis del glybuzol. Para ambos compuestos, la reacción es una reacción de sustitución bimolecular (S N 2).
Al sintetizar glibazol, se agrega piridina como paso de oxidación al final de la reacción. El compuesto intermedio tendrá una carga positiva. La piridina absorbe el oxígeno para eliminar la carga positiva presente en el átomo de nitrógeno.
Mecanismo de acción
Debido a la actividad hipoglucemiante del glysobuzol, se utiliza para tratar la diabetes tipo 2 elevando los niveles de insulina en plasma y, de forma efectiva, reduciendo los niveles de glucosa en sangre. El glysobuzol se une a los receptores específicos de sulfonilureas en las células β pancreáticas y bloquea los canales de potasio dependientes de ATP.
El flujo de entrada de iones K se detiene y la membrana celular se despolariza, lo que da como resultado la difusión de calcio en la célula. Los filamentos de actomiosina de las células β se contraen y liberan insulina. La secreción de insulina en grandes cantidades disminuye la concentración de glucosa en sangre.
Metabolismo
Después de la ingestión oral, el glysobuzol se absorbe en el intestino. El metabolismo tarda en hacer efecto, por lo que el fármaco debe ingerirse 30 minutos antes de una comida. Se une a las proteínas plasmáticas e induce su efecto biológico en el cuerpo. Posteriormente, se someten a N -acetilación y oxidación, y se expulsan del cuerpo a través del tracto urinario.
Eficacia
Aparte de su actividad hipoglucemiante, las sulfonamidas, incluido el glysobuzol, muestran resistencia bacteriana. Son inhibidores competitivos de la síntesis de ácido fólico que impiden la reproducción y el crecimiento de microbios, lo que los convierte en agentes bacteriostáticos. Por lo tanto, son los primeros fármacos antibacterianos utilizados con éxito en las infecciones.
Efectos adversos
Si no se ha alcanzado el control glucémico después de 2 semanas, se debe aumentar la dosis, esto se puede hacer hasta que se alcance el control. Sin embargo, existe el peligro de dosis excesivas, como resultado, esto puede conducir a la hipoglucemia causada por la producción anormal de insulina. La inducción de insulina por glysobuzol es independiente de los niveles de glucosa, lo que solo aumenta el riesgo de reducir el nivel de azúcar en sangre por debajo de lo normal.
Además, puede provocar aumento de peso, náuseas, irritación de la piel y, muy raramente, fotosensibilidad. Algunos pacientes se vuelven susceptibles a las infecciones del tracto urinario, después de un incidente aumenta la probabilidad de otro, por lo tanto, puede conducir aún más a un trastorno del tracto urinario.
Esto es causado por la precipitación de metabolitos debido a las sulfonamidas acetiladas en el tracto urinario.
Toxicidad
El anillo de benceno de seis miembros provoca sensibilización de la piel. La parte de nitrato de sulfonilo del compuesto causa toxicidad ocular.
Datos de toxicidad aguda – dosis letal
Datos tumorigénicos
Referencias
Glysobuzol». pubchem.ncbi.nlm.nih.gov.
Smith, Michael, 17 de octubre (2016). Química orgánica: un enfoque ácido-base (Segunda ed.). Boca Ratón, Florida. ISBN 978-1-4822-3826-6. OCLC 1030993177.
Molbase Glysobuzol
Sustancias farmacéuticas de Thieme». sustancias-farmacéuticas.thieme.com. Consultado el 05-06-2021.
Sola, Daniele; Rossi, Lucas; Schianca, Gian Piero Carnevale; Mafioli, Pamela; Bigliocca, Marcello; Mella, Roberto; Corlianò, Francesca; Fra, Gian Paolo; Bartoli, Ettore; Derosa, Giuseppe (2015). «Estado del arte en papel Sulfonilureas y su uso en la práctica clínica». Archivos de Ciencias Médicas. 4(4):
840–848. doi:.5114/aoms..53304. ISSN-1922. PMC 4548036. PMID.
Tacic, Ana; Nikolic, Vesna; Nikolic, Ljubisa; Savic, Iván (2017). «Fármacos antimicrobianos de sulfonamida». Adv Techn Tecnologías Avanzadas. 6 (1): 58–71. doi : 10.5937/savtehT. ISSN 2406-2979. OCLC 7080287268.
Tacic, Ana; Nikolic, Vesna; Nikolic, Ljubisa; Savic, Iván (2017). «Fármacos antimicrobianos de sulfonamida». Adv Techn Tecnologías Avanzadas. 6 (1): 58–71. doi : 10.5937/savtehT. ISSN 2406-2979. OCLC 7080287268.
Cronin, MTD; Basketter, DA (septiembre de 1994). «Análisis Qsar multivariante de una base de datos de sensibilización de la piel». SAR y QSAR en Investigación Ambiental. 2 (3): 159–179. doi : 10.1080/10629369408029901. ISSN 1062-936X. IDPM 8790644.
Tilden, Morris E. (1991-01-01). «Sulfonamidas sistémicas como causa de uveítis anterior bilateral». Archivos de Oftalmología. 109 (1): 67–69. doi : 10.1001/archopht..01080010069035. ISSN 0003-9950. PMID 1987952.
3567-08-6″. www.chemsrc.com.
3567-08-6″. www.chemsrc.com.
Fuentes
- Fuente: pubchem.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: books.google.com
- Fuente: www.worldcat.org
- Fuente: pharmaceutical-substances.thieme.com
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.tandfonline.com
- Fuente: archopht.jamanetwork.com
- Fuente: www.chemsrc.com