Saltar al contenido

Gliclazida

La gliclazida, que se vende bajo la marca Diamicron, entre otras, es un tipo de sulfonilurea de medicamento antidiabético, que se usa para tratar la diabetes tipo 2. Se usa cuando los cambios en la dieta, el ejercicio y la pérdida de peso no son suficientes. Se toma por vía oral.

Los efectos secundarios pueden incluir niveles bajos de azúcar en la sangre, vómitos, dolor abdominal, sarpullido y problemas hepáticos. No se recomienda el uso por parte de personas con problemas renales importantes o problemas hepáticos o que estén embarazadas. La gliclazida pertenece a la familia de medicamentos de las sulfonilureas.

Funciona principalmente al aumentar la liberación de insulina.

La gliclazida se patentó en 1966 y se aprobó para uso médico en 1972. Está en la Lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. No está disponible para la venta en los Estados Unidos.

Usos medicos

La gliclazida se utiliza para el control de la hiperglucemia en la diabetes mellitus tipo 2 estable, leve, no propensa a la cetosis, que responde a la gliclazida. Se utiliza cuando la diabetes no se puede controlar con un control dietético y ejercicio adecuados o cuando la terapia con insulina no es apropiada.

La Fundación Nacional del Riñón (actualización de 2012) afirma que la gliclazida no requiere un aumento de la dosis incluso en la enfermedad renal en etapa terminal.

Contraindicaciones

Diabetes tipo 1

Hipersensibilidad a las sulfonilureas

Insuficiencia renal o hepática grave (pero relativamente útil en insuficiencia renal leve, por ejemplo, ERC en estadio 3)

Embarazo y lactancia

Efectos adversos

Hipoglucemia : aunque se demostró que tiene la misma eficacia que la glimepirida, una de las sulfonilureas más nuevas, el estudio europeo GUIDE ha demostrado que tiene aproximadamente un 50 % menos de episodios hipoglucémicos confirmados en comparación con la glimepirida.

Interacciones

La acción hiperglucémica puede ser causada por danazol, clorpromazina, glucocorticoides, progestágenos o agonistas β-. Su acción hipoglucemiante puede verse potenciada por fenilbutazona, alcohol, fluconazol, bloqueadores β y posiblemente inhibidores de la ECA. Se ha encontrado que la rifampicina aumenta el metabolismo de la gliclazida en humanos in vivo.

Sobredosis

La sobredosis de gliclazida puede causar hipoglucemia severa, requiriendo administración urgente de glucosa por vía IV y monitoreo.

Mecanismo de acción

Gliclazida se une selectivamente a los receptores de sulfonilurea (SUR-) en la superficie de las células beta pancreáticas. Se demostró que brinda protección cardiovascular ya que no se une a los receptores de sulfonilurea (SUR-A) en el corazón. Esta unión cierra efectivamente estos canales iónicos de K .

Esto disminuye la salida de potasio de la célula que conduce a la despolarización de la célula. Esto hace que los canales iónicos de Ca 2 dependientes del voltaje se abran aumentando la entrada de Ca 2. Luego, el calcio puede unirse y activar la calmodulina, lo que a su vez conduce a la exocitosis de las vesículas de insulina que conducen a la liberación de insulina.El modelo de ratón de diabetes MODY sugirió que la eliminación reducida de gliclazida está detrás de su éxito terapéutico en pacientes humanos con MODY, pero Urbanova et al.

Encontró que los pacientes humanos con MODY responden de manera diferente y que no hubo una disminución constante en la eliminación de gliclazida en pacientes HNFA-MODY y HNFA-MODY seleccionados al azar.

Su clasificación ha sido ambigua, ya que la literatura la utiliza como sulfonilurea tanto de primera generación como de segunda generación.

Propiedades

De acuerdo con el Sistema de clasificación biofarmacéutica (BCS), la gliclazida pertenece al fármaco de clase II de BCS, que es poco soluble y altamente permeable.

Solubilidad en agua = 0,027 mg/L

Sulfonilurea hipoglucemiante, restaurando el primer pico de secreción de insulina, aumentando la sensibilidad a la insulina.

Efectos hemovasculares independientes de la glucemia, efecto antioxidante.

Sin metabolitos circulantes activos.

Metabolismo

La gliclazida sufre un extenso metabolismo a varios metabolitos inactivos en los seres humanos, principalmente metilhidroxigliclazida y carboxigliclazida. CYPC9 participa en la formación de hidroxigliclazida en microsomas hepáticos humanos y en un panel de P450 humanos recombinantes in vitro. Pero la farmacocinética de gliclazida MR se ve afectada principalmente por el polimorfismo genético CYPC19 en lugar del polimorfismo genético CYPC9.

Referencias

Gliclazida – Drugs.com». www.drogas.com. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2016.

Gliclazida Accord-UK 30 mg comprimidos de liberación prolongada – Resumen de las características del producto (SmPC)». (EMC). 12 febrero 2021. Consultado el 30 de diciembre de 2021.

Dimicron 30 mg MR Tablets – Resumen de las características del producto (SmPC)». (EMC). 11 mayo 2020. Consultado el 29 de diciembre de 2021.

Dacadis MR 30 mg comprimidos de liberación modificada – Resumen de las características del producto (SmPC)». (EMC). 15 julio 2020. Consultado el 29 de diciembre de 2021.

Formulario Nacional Británico: BNF 69(69 ed.). Asociación Médica Británica. 2015. pág. 474.ISBN 9780857111562.

Fischer, Janos; Ganellin, C. Robin (2006). Descubrimiento de fármacos basados en análogos. John Wiley & Sons. pag. 449. ISBN 9783527607495. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2016.

Organización Mundial de la Salud (2019). Lista modelo de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud: Lista 21 de 2019. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. disco duro : 10665/325771. OMS/MVP/EMP/IAU/2019.06. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Información avanzada para pacientes de gliclazida – Drugs.com». www.drogas.com. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2016.

GLICLAZIDA 60 MG MR COMPRIMIDOS PROSPECTO». Drogas.com. Consultado el 23 de marzo de 2020.

Schernthaner, G.; Grimaldi, A.; Di Mario, U.; Drzewoski, J.; Kempler, P.; Kvapil, M.; Noviales, A.; Rotiers, R.; et al. (2004). «Estudio GUIDE: comparación doble ciego de gliclazida MR una vez al día y glimepirida en pacientes diabéticos tipo 2». Revista europea de investigación clínica. 34 (8): 535–42.

Doi : 10.1111/j.-2362.2004.01381.x. disco duro : 1874/10657. PMID 15305887. S2CID 13636359.

Parque, J; Kim, KA; Parque, PW; Parque, CW; Shin, JG (2003). «Efecto de la rifampicina en la farmacocinética y farmacodinámica de la gliclazida». Farmacología Clínica y Terapéutica. 74 (4): 334–40. doi : 10.1016/S-9236(03)00221-2. PMID 14534520. S2CID 21519151.

Lorenzo, CL; Proks, P.; Rodrigo, GC; Jones, P.; Hayabuchi, Y.; Standen, NB; Ashcroft, FM (2001). «La gliclazida produce un bloqueo de alta afinidad de los canales K ATP en células beta pancreáticas aisladas de ratón, pero no en células cardíacas de rata o del músculo liso arterial». Diabetología. 44 (8):

1019–25. doi : 10.1007/s. PMID 11484080.

Urbanova, J.; et al. (2015). «La vida media de las sulfonilureas en pacientes MODY humanos HNFA y HNFA no se prolonga como sugiere el modelo de ratón Hnfa-/-«. Diseño Farmacéutico Actual. 21 (39): 5736–5748. doi : 10.2174/1381612821666151008124036. PMID 26446475.

Ballagi-Pordány, György; Köszeghy, Anna; Koltai, Mária-Zsófia; Aranyi, Zoltán; Pogatsa, Gábor (1990). «Efectos cardíacos divergentes de los compuestos de sulfonilurea hipoglucemiantes de primera y segunda generación». Investigación y práctica clínica de la diabetes. 8 (2): 109–14. doi : 10.1016/0168-8227(90)90020-T.

PMID 2106423.

Shimoyama, Tatsuhiro; Yamaguchi, Shinya; Takahashi, Kazuto; Katsuta, Hidenori; Ito, Eisuke; Seki, Hiroyuki; Ushikawa, Kenji; Katahira, Hiroshi; et al. (2006). «Gliclazide protege los adipocitos 3T3L1 contra la resistencia a la insulina inducida por peróxido de hidrógeno con restauración de la translocación GLUT».

Metabolismo _ 55 (6): 722–30. doi : 10.1016/j.metabol..01.019. PMID 16713429.

Gopal Venkatesh Shavi et al. Disolución mejorada y biodisponibilidad de gliclazida utilizando técnicas de dispersión sólida; Revista internacional de entrega de medicamentos 2 (2010) 49-57

Rieutord, A; Stupans, yo; Shenfield, GM; Bruto, AS (1995). «Hidroxilación de gliclazida por microsomas de hígado de rata». Xenobiótico. 25 (12): 1345–54. doi : 10.3109/00498259509061922. IDPM 8719909.

Elliot, David J.; Lewis, Benjamín C.; Gillam, Elizabeth MJ; Birkett, Donald J.; Gross, Annette S.; Mineros, John O.; Mineros, JO (2007). «Identificación de los citocromos humanos P450 que catalizan las vías limitantes de la tasa de eliminación de gliclazida». Revista británica de farmacología clínica.

64 (4): 450–7. doi : 10.1111/j.-2125.2007.02943.x. PMC 2048545. PMID 17517049.

Zhang, Yifan; Sí, Dayong; Chen, Xiaoyan; Lin, Nan; Guo, Ying Jie; Zhou, Hui; Zhong, Dafang (2007). «Influencia de los polimorfismos genéticos CYPC9 y CYPC19 en la farmacocinética de gliclazida MR en sujetos chinos». Revista británica de farmacología clínica. 64 (1): 67–74. doi : 10.1111/j.-2125.2007.02846.x.

PMC 2000619. PMID 17298483.

Xu, H; Williams, KM; Liauw, WS; Murray, M; Día, RO; McLachlan, AJ (2009). «Efectos de la hierba de San Juan y el genotipo CYPC9 sobre la farmacocinética y farmacodinámica de la gliclazida». Revista británica de farmacología. 153 (7): 1579–86. doi : 10.1038/sj.bjp.. PMC 2437900. PMID 18204476.

Enlaces externos

Gliclazida». Portal de Información sobre Medicamentos. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.

Fuentes

  1. Fuente: www.drugs.com
  2. Fuente: web.archive.org
  3. Fuente: www.medicines.org.uk
  4. Fuente: books.google.com
  5. Fuente: hdl.handle.net
  6. Fuente: doi.org
  7. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  8. Fuente: api.semanticscholar.org
  9. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
  10. Fuente: druginfo.nlm.nih.gov
Etiquetas: