Como muchas otras condiciones médicas, la obesidad es el resultado de una interacción entre factores ambientales y genéticos. Los estudios han identificado variantes en varios genes que pueden contribuir al aumento de peso y la distribución de la grasa corporal; aunque, solo en unos pocos casos, los genes son la causa principal de la obesidad.
Los polimorfismos en varios genes que controlan el apetito y el metabolismo predisponen a la obesidad bajo ciertas condiciones dietéticas. El porcentaje de obesidad atribuible a la genética varía ampliamente, según la población examinada, del 6% al 85%. A partir de 2006, más de 41 sitios en el genoma humano se han relacionado con el desarrollo de la obesidad cuando existe un entorno favorable.
Se estima que la participación de factores genéticos en el desarrollo de la obesidad es del 40 al 70%. Algunos de estos genes obesogénicos o leptogénicos pueden influir en la respuesta del individuo obeso a la pérdida o el control del peso.
Genes
Aunque las deficiencias genéticas actualmente se consideran raras, las variaciones en estos genes pueden predisponer a la obesidad común. Muchos genes candidatos se expresan en gran medida en el sistema nervioso central.
Se han identificado varios loci adicionales. Además, se han identificado varios loci de rasgos cuantitativos para el IMC.
Las asociaciones confirmadas e hipotéticas incluyen:
Algunos estudios se han centrado en los patrones de herencia sin centrarse en genes específicos. Un estudio encontró que el 80% de los hijos de dos padres obesos eran obesos, en contraste con menos del 10% de los hijos de dos padres que tenían un peso normal.
La hipótesis del gen ahorrativo postula que debido a la escasez dietética durante la evolución humana, las personas son propensas a la obesidad. Su capacidad para aprovechar los raros períodos de abundancia mediante el almacenamiento de energía en forma de grasa sería ventajosa durante los períodos de disponibilidad variable de alimentos, y las personas con mayores reservas de tejido adiposo probablemente sobrevivirían a la hambruna.
Sin embargo, esta tendencia a almacenar grasa sería una mala adaptación en sociedades con suministros estables de alimentos. Esta es la supuesta razón por la que los nativos americanos Pima, que evolucionaron en un ecosistema desértico, desarrollaron algunas de las tasas más altas de obesidad cuando se expusieron a un estilo de vida occidental.
Numerosos estudios de roedores de laboratorio proporcionan una fuerte evidencia de que la genética juega un papel importante en la obesidad.
El riesgo de obesidad está determinado no solo por genotipos específicos sino también por interacciones gen-gen. Sin embargo, todavía existen desafíos asociados con la detección de interacciones gen-gen para la obesidad.
Genes protectores contra la obesidad
También hay genes que pueden ser protectores contra la obesidad. Por ejemplo, en GPR se identificaron variantes como tales alelos en : 640.000 exomas secuenciados que pueden ser relevantes, por ejemplo, para estrategias terapéuticas contra la obesidad. Otros genes candidatos relacionados con la obesidad incluyen ALK, TBCD1, y SRA.
Síndromes genéticos
El término «obesidad no sindrómica» se usa a veces para excluir estas condiciones. En las personas con obesidad grave de inicio temprano (definida por un inicio antes de los 10 años de edad y un índice de masa corporal de más de tres desviaciones estándar por encima de lo normal), el 7 % alberga una mutación de un solo locus.
Referencias
María Jones. «Estudio de caso: cataplejía y SOREMP sin somnolencia diurna excesiva en el síndrome de Prader Willi. ¿Es este el comienzo de la narcolepsia en un niño de cinco años?». Sociedad Europea de Tecnólogos del Sueño. Consultado el 6 de abril de 2009.
Albuquerque D, Stice E, et al. (marzo de 2015). «Revisión actual de la genética de la obesidad humana: de los mecanismos moleculares a una perspectiva evolutiva». mol. Gineta. Genómica. 290 (4): 1191–221. doi : 10.1007/s-015-1015-9. disco duro : 10316/45814. PMID 25749980. S2CID 3238210.
Alburquerque, David; Nóbrega, Clévio; Manco, Licínio; Pádez, Cristina (7 de julio de 2017). «La contribución de la genética y el medio ambiente a la obesidad». Boletín médico británico. Artículos de avance (1): 159–173. doi : 10.1093/bmb/ldx. PMID 28910990.
Kushner, Roberto (2007). Tratamiento del Paciente Obeso (Endocrinología Contemporánea). Totowa, Nueva Jersey: Humana Press. pag. 158. ISBN 978-1-59745-400-1. Consultado el 5 de abril de 2009.
Adams JP, Murphy PG (julio de 2000). «Obesidad en anestesia y cuidados intensivos». Hermano J Anaesth. 85 (1): 91–108. doi : 10.1093/bja/85.1.91. PMID 10927998.
Yang W, Kelly T, él J (2007). «Epidemiología genética de la obesidad». Epidemiol Rev. 29 : 49–61. doi : 10.1093/epirev/mxm. PMID 17566051.
Poirier P, Giles TD, Bray GA, et al. (mayo de 2006). «Obesidad y enfermedad cardiovascular: fisiopatología, evaluación y efecto de la pérdida de peso«. Arteriosclera. trombo. vasco Biol. 26 (5): 968–76. CiteSeerX 10.1.1.508.7066. doi : 10.1161/01.ATV..85457.f. PMID 16627822. S2CID 6052584.
Hainer, Vojtĕch; Hermann Toplak; Asimina Mitrakou (febrero de 2008). «Modalidades de tratamiento de la obesidad: ¿Qué se adapta a quién?». Cuidado de la Diabetes. 31 : 269–277. doi : 10.2337/dc-s. PMID 18227496.
Lee YS (enero de 2009). «El papel del sistema leptina-melanocortina y la regulación del peso humano: lecciones de los experimentos de la naturaleza» (PDF). Ana. Academia Medicina. Singap. 38 (1): 34–44. PMID 19221669. Archivado desde el original (PDF) el 21 de julio de 2011. Consultado el 8 de junio de 2009.
Los investigadores descubren que las variantes de ADN influyen significativamente en la distribución de grasa corporal». medicalxpress.com. Consultado el 12 de marzo de 2019.
Lindgren, Cecilia M.; Norte, Kari E.; Loos, Ruth JF; Cupples, L. Adrienne; Hirschhorn, Joel N.; Kutalik, Zoltán; Rotter, Jerónimo I.; Mohlke, Karen L.; Lettre, Guillaume (18 de febrero de 2019). «Las variantes de codificación de proteínas implican nuevos genes relacionados con la homeostasis de los lípidos que contribuyen a la distribución de la grasa corporal».
Genética de la Naturaleza. 51 (3): 452–469. doi : 10.1038/s-018-0334-2. ISSN 1546-1718. PMC 6560635. PMID 30778226.
Willer CJ, Speliotes EK, Loos RJ, et al. (enero de 2009). «Seis nuevos loci asociados con el índice de masa corporal destacan una influencia neuronal en la regulación del peso corporal». Nat. gineta _ 41 (1): 25–34. doi : 10.1038/ng.. PMC 2695662. PMID 19079261.
OMIM – OBESIDAD». Consultado el 8 de junio de 2009.
Zhao J, Bradfield JP, Li M, et al. (mayo de 2009). «El papel de los loci asociados a la obesidad identificados en estudios de asociación de genoma completo en la determinación del IMC pediátrico». Obesidad (Silver Spring). 17(12): 2254–7. doi:.1038/oby..159. PMC 2860782. PMID.
Feitosa MF, Borecki IB, Rich SS, et al. (enero de 2002). «Los loci de rasgos cuantitativos que influyen en el índice de masa corporal residen en los cromosomas 7 y 13: el estudio del corazón familiar del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre». Soy. J. Hum. gineta_ 70(1): 72–82. doi:.1086/338144.
PMC 384905. PMID.
Atwood LD, Heard-Costa NL, Cupples LA, Jaquish CE, Wilson PW, D’Agostino RB (noviembre de 2002). «Análisis de ligamiento del genoma del índice de masa corporal a lo largo de 28 años del estudio del corazón de Framingham». Soy. J. Hum. gineta_ 71(5): 1044–50. doi:.1086/343822. PMC 385083. PMID.
Gorlova OY, Amos CI, Wang NW, Shete S, Turner ST, Boerwinkle E (junio de 2003). «Enlace genético y efectos de impronta sobre el índice de masa corporal en niños y adultos jóvenes». EUR. J. Hum. gineta_ 11(6): 425–32. doi: 10.1038/sj.ejhg.. PMID.
Frayling TM, Timpson NJ, Weedon MN, et al. (2007). «Una variante común en el gen FTO está asociada con el índice de masa corporal y la predisposición a la obesidad infantil y adulta». ciencia _ 316 (5826): 889–94. doi : 10.1126/ciencia.. PMC 2646098. PMID 17434869.
Rampersaud E, Mitchell BD, Pollin TI, et al. (2008). «La actividad física y la asociación de variantes comunes del gen FTO con el índice de masa corporal y la obesidad». Arch Intern Med. 168 (16): 1791-1797. doi : 10.1001/archinte..16.1791. PMC 3635949. PMID 18779467.
Skoblov, Mijaíl; Andrey Marakhonov; Ekaterina Marakasova; Anna Guskova; Vikas Chandhoke; Aybike Birerdinc; Ancha Baranova (2013). «Los socios de proteínas de las proteínas KCTD brindan información sobre sus roles funcionales en la diferenciación celular y el desarrollo de vertebrados». Bioensayos. 35 (7):
586–596. doi : 10.1002/bies.. PMID 23592240.
Small KS, Hedman AK, Grundberg E, et al. (junio de 2011). «Identificación de un regulador trans maestro impreso en el locus KLF relacionado con múltiples fenotipos metabólicos». Nat. gineta _ 43 (6): 561–4. doi : 10.1038/ng.. PMC 3192952. PMID 21572415.
Renström F, Payne F, Nordström A, et al. (abril de 2009). «Replicación y extensión de los resultados del estudio de asociación del genoma completo para la obesidad en 4923 adultos del norte de Suecia». Tararear. mol. gineta_ 18(8): 1489–96. doi:.1093/hmg/ddp. PMC 2664142. PMID.
Meyre, David; Delplanque, Jérôme; Chevre, Jean-Claude; Lecoeur, CéCile; Lobbens, StéPhane; Gallina, Sofía; Durand, Emmanuelle; Vatín, Vincent; et al. (18 de enero de 2009). «Estudio de asociación de todo el genoma para la obesidad adulta mórbida y de inicio temprano identifica tres nuevos loci de riesgo en las poblaciones europeas».
Genética de la Naturaleza. 41 (2): 157–9. doi : 10.1038/ng.. PMID 19151714. S2CID 11218794.
Heid, Iris M.; Jackson, Anne U.; Randall, Joshua C.; Winkler, Thomas W.; Qi, Lu; Steinthorsdottir, Valgerdur; Thorleifsson, Gudmar; Zillikens, M. Carola; Speliotes, Elizabeth K. (noviembre de 2010). «El metanálisis identifica 13 nuevos loci asociados con la relación cintura–cadera y revela dimorfismo sexual en la base genética de la distribución de grasa».
Genética de la Naturaleza. 42 (11): 949–960. doi : 10.1038/ng.. ISSN 1546-1718. PMC 3000924. PMID 20935629.
Steinberg, Gregory R.; Kemp, Bruce E.; Watt, Matthew J. (octubre de 2007). «Expresión de la lipasa de triglicéridos de adipocitos en la obesidad humana». Revista americana de fisiología. Endocrinología y Metabolismo. 293 (4): E958–964. doi : 10.1152/ajpendo..2007. ISSN 0193-1849. PMID 17609260.
Burger, Marco; Zimmermann, Tobias J.; Kondoh, Yasumitsu; Stege, Patricia; Watanabe, Nobumoto; Osada, Hiroyuki; Waldmann, Herbert; Vetter, Ingrid R. (enero de 2012). «La estructura cristalina de la fosfolipasa LYPLAL predicha revela una plasticidad funcional inesperada a pesar de la estrecha relación con las acilproteínas tioesterasas».
Revista de Investigación de Lípidos. 53 (1): 43–50. doi : 10.1194/jlr.M. ISSN 1539-7262. PMC 3243480. IDPM 22052940.
Kolata, Gina (2007). Repensar la delgadez: la nueva ciencia de la pérdida de peso, y los mitos y realidades de las dietas. Picador. pag. 122. ISBN 978-0-312-42785-6.
MV de Chakravarthy, stand FW (2004). «Comer, hacer ejercicio y genotipos» ahorrativos «: conectando los puntos hacia una comprensión evolutiva de las enfermedades crónicas modernas». Aplicación J. Fisiol. 96 (1): 3–10. doi : 10.1152/japplfisiol..2003. PMID 14660491.
Wells JC (febrero de 2009). «Variabilidad étnica en adiposidad y riesgo cardiovascular: la hipótesis de selección variable de enfermedades». Int J Epidemiol. 38 (1): 63–71. doi : 10.1093/ije/dyn. PMID 18820320.
Garland Jr., Theodore; Schutz, Heidi; Chappel, Mark A.; Keeney, Brooke K.; Manso, Thomas H.; Copes, Lynn E.; Acosta, Wendy; Drenowatz, Clemens; Maciel, Roberto C.; van Dijk, Gertjan; Kotz, Catalina M.; Eisenmann, Joey C. (2011). «El control biológico del ejercicio voluntario, la actividad física espontánea y el gasto energético diario en relación con la obesidad:
Perspectivas humanas y de roedores». Exp. J. Biol. 214 (2): 206–29. doi : 10.1242/jeb.. PMC 3008631. PMID 21177942.
Parques BW, Nam E, Org E, Kostem E, Norheim F, Hui ST, Pan C, Civelek M, Rau CD, Bennett BJ, Mehrabian M, Ursell LK, He A, Castellani LW, Zinker B, Kirby M, Drake TA, Drevon CA, Knight R, Gargalovic P, Kirchgessner T, Eskin E, Luisis AJ (2013). «Control genético de la obesidad y la composición de la microbiota intestinal en respuesta a una dieta rica en grasas y sacarosa en ratones».
Metab de celda. 17 (1): 141–52. doi : 10.1016/j.cmet..12.007. PMC 3545283. PMID 23312289.
Yang, Wenjie; Tanika Kelly; Jiang He (12 de junio de 2007). «Epidemiología genética de la obesidad». Revisiones epidemiológicas. 29 : 49–61. doi : 10.1093/epirev/mxm. PMID 17566051.
Variantes genéticas relacionadas con el control del peso corporal aisladas». medicalxpress.com. Consultado el 14 de agosto de 2021.
Akbari, Parsa; et al. (2 de julio de 2021). «La secuenciación de 640.000 exomas identifica variantes de GPR asociadas con la protección contra la obesidad». ciencia _ 373 (6550): eabf. doi : 10.1126/ciencia.abf. ISSN 0036-8075. IDPM 34210852. S2CID 235699731.
Orthofer, Michael; Valsesia, Armand; Magi, Reedik; Wang, Qiao-Ping; Kaczanowska, Joanna; Kozieradzki, Ivona; Leopoldi, Alexandra; Cikes, Domagoj; Zopf, Lydia M.; Tretiakov, Evgenii O.; Demetz, Egon; Hilbe, Ricardo; Boehm, Anna; Ticevic, Melita; Nõukas, Margit; Jais, Alejandro; Spirk, Katrin; Clark, Teleri;
Amann, Sabine; Lepamets, Maarja; Neumayr, Christoph; Arnold, Cosmas; Dou, Zhengchao; Kuhn, Volker; Novatchkova, María; Cronin, Shane JF; Tietge, Uwe JF; Muller, Simone; Pospisilik, J. Andrew; Nagy, Vanja; Hui, Chi-Chung; Lazovic, Jelena; Esterbauer, Harald; Hagelkruys, Astrid; Tancevski, Iván; Kiefer, Florian W.;
Harkany, Tibor; Haubensak, Wulf; Neely, G. Gregorio; Metspalú, Andrés; Hager, Jorg; Gheldof, Nele; Penninger, Josef M. (11 de junio de 2020). «Identificación de ALK en Delgadez».celular _ 181 (6): 1246–1262.e. doi : 10.1016/j.cell..04.034. ISSN 0092-8674. IDPM 32442405.
Chadt, Alexandra; Leicht, Katja; Deshmukh, Atul; Jiang, Lago Q.; Scherneck, Stephan; Bernhardt, Ulrike; Dreja, Tanja; Vogel, Heike; Schmolz, Katja; Kluge, Reinhart; Zierath, Juleen R.; Hultschig, Claus; Hoeben, Rob C.; Schürmann, Annette; Joost, Hans-Georg; Al-Hasani, Hadi (noviembre de 2008). «La mutación Tbcd1 en la cepa de ratón magra confiere delgadez y protege de la obesidad inducida por la dieta».
Genética de la Naturaleza. 40 (11): 1354–1359. doi : 10.1038/ng.. ISSN 1546-1718. PMID 18931681. S2CID 4069428.
Liu, Shannon; Sheng, Liang; Miao, Hongzhi; Saunders, Thomas L.; MacDougald, Ormond A.; Koenig, Ronald J.; Xu, Bin (mayo de 2014). «SRA Gene Knockout protege contra la obesidad inducida por la dieta y mejora la tolerancia a la glucosa». Revista de Química Biológica. 289 (19): 13000–13009. doi : 10.1074/jbc.M.564658.
PMC 4036315. PMID 24675075.
Walley AJ, Asher JE, Froguel P (junio de 2009). «La contribución genética a la obesidad humana no sindrómica». Nat. Rev. Genet. 10 (7): 431–42. doi : 10.1038/nrg. PMID 19506576. S2CID 10870369.
Farooqi, I. Sadaf; O’Rahilly, Stephen (2006). «Genética de la Obesidad en Humanos». Reseñas endocrinas. 27 (7): 710–718. doi : 10.1210/er.-0040. PMID 17122358.
Fuentes
- Fuente: omim.org
- Fuente: www.genenames.org
- Fuente: www.omim.org
- Fuente: www.esst.org
- Fuente: doi.org
- Fuente: hdl.handle.net
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: api.semanticscholar.org
- Fuente: books.google.com
- Fuente: citeseerx.ist.psu.edu
- Fuente: web.archive.org
- Fuente: www.annals.edu.sg
- Fuente: medicalxpress.com
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.worldcat.org
- Fuente: science.sciencemag.org