Saltar al contenido

Fluasterona

La fluasterona, también conocida como 3β-dehidroxi-α-fluoro- DHEA o 16α-fluoroandrost–en–one, es un análogo sintético fluorado de la dehidroepiandrosterona (DHEA) que estaba siendo investigado por Aeson Therapeutics para una variedad de indicaciones terapéuticas. incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y lesiones cerebrales traumáticas, entre otras, pero finalmente nunca se comercializó.

Es una modificación de la DHEA en la que el hidroxilo C3β se ha eliminado y se ha sustituido un átomo de hidrógeno con un átomo de flúor en la posición C16α. La fluasterona alcanzó los ensayos clínicos de fase II antes de la interrupción de su desarrollo.

Se desconoce el mecanismo de acción de la DHEA y la fluasterona. Sin embargo, de manera similar a la DHEA pero con mayor fuerza, la fluasterona es un potente inhibidor no competitivo de la G6PDH (K i = 0,5 μM versus 17 μM para la DHEA). El fármaco conserva las propiedades antiinflamatoria, antihiperplásica, quimiopreventiva, antihiperlipidémica, antidiabética y antiobesica, así como ciertos inmunomoduladores.actividades de la DHEA, muchas de las cuales, aunque no todas, se cree que pueden estar mediadas por la inhibición de la G6PDH (con alguna evidencia experimental disponible para respaldar esta noción).

Por el contrario, a diferencia de la DHEA, la fluasterona tiene una actividad androgénica o estrogénica mínima o nula y, debido a la presencia del átomo de flúor en la posición C16α, su metabolismo en la posición C17α se ve obstaculizado estéricamente y, por lo tanto, no puede metabolizarse en andrógenos como la testosterona o los estrógenos.

Como el estradiol. También a diferencia de la DHEA, la fluasterona no produce sedación ni convulsiones en animales y, por lo tanto, no se cree que interactúe con el receptor GABA A. Además, a diferencia de la DHEA, la fluasterona tiene efectos reducidos o nulos como proliferador de peroxisomas (es decir, carece de actividad en el PPARα ) y, por lo tanto, no presenta un riesgo de toxicidad hepática como hepatomegalia o carcinoma hepatocelular.

Es por estas razones que se desarrolló la fluasterona y se consideró ventajosa para la DHEA.

Debido al extenso metabolismo hepático y/o gastrointestinal de primer paso, se necesitan dosis muy altas de DHEA y fluasterona para lograr la eficacia. En animales, la eficacia de la fluasterona aumenta 40 veces cuando se administra por vía parenteral y, por este motivo, se seleccionó una formulación no oral de fluasterona para el desarrollo clínico.

Sin embargo, se informó que el desarrollo de fluasterona se detuvo debido a su baja potencia y baja biodisponibilidad oral, que se dice que la han vuelto inadecuada para uso clínico.

Referencias

Fluasterona – AdisInsight».

Achille G. Gravanis; Synthia H. Mellon (24 de junio de 2011). Hormonas en neurodegeneración, neuroprotección y neurogénesis. John Wiley & Sons. págs. 170–. ISBN 978-3-527-63397-5.

Alain Tressaud; Günter Haufe (6 de junio de 2008). Flúor y Salud: Imagen Molecular, Materiales Biomédicos y Farmacéuticos. Elsevier. págs. 603–. ISBN 978-0-08-055811-0.

Schwartz AG, Pashko LL (2004). «Dehidroepiandrosterona, glucosa–fosfato deshidrogenasa y longevidad». Envejecimiento Res. rev. 3(2): 171–87. doi:.1016/j.arr..05.001. PMID. S2CID.

Schwartz AG, Pashko LL (2001). «Posible uso terapéutico de dehidroepiandrosterona y análogos estructurales». Tecnología de la diabetes. ahí _ 3 (2): 221–4. doi : 10.1089/152091501300209589. PMID 11478328.

Ciolino HP, MacDonald CJ, Yeh GC (2002). «Inhibición de enzimas activadoras de carcinógenos por 16alpha-fluoro–androsten–one». Cáncer Res. 62(13): 3685–90. PMID.

McCormick DL, Johnson WD, Kozub NM, Rao KV, Lubet RA, Steele VE, Bosland MC (2007). «Quimioprevención de la carcinogénesis de próstata en ratas mediante la dieta 16alfa-fluoro–androsten–ona (fluasterona), un análogo mínimamente androgénico de la dehidroepiandrosterona». Carcinogénesis. 28 (2): 398–403.

Doi : 10.1093/carcina/bgl. PMID 16952912.

Auci D, Kaler L, Subramanian S, Huang Y, Frincke J, Reading C, Offner H (2007). «Un nuevo androsteno sintético biodisponible por vía oral inhibe la artritis inducida por colágeno en el ratón: las hormonas androstene como reguladores de las células T reguladoras». Ana. Academia de Nueva York. ciencia _ 1110 (1):

630–40. Código Bib : 2007NYASA..A. doi : 10.1196/annals..066. PMID 17911478. S2CID 32258529.

Marrón, Alan P.; Kirchner, Debra L.; Morrissey, Robert L.; Das, Saroj R.; Fitzgerald, Robert L.; Crowell, James A.; Levine, Barry S. (2003). «Efectos endocrinos de la dehidroepiandrosterona y su análogo fluorado, fluasterona, en ratas». Investigación para el desarrollo de fármacos. 58 (2): 169–178. doi :

10.1002/ddr.. ISSN 0272-4391. S2CID 98206458.

Malik AS, Narayan RK, Wendling WW, Cole RW, Pashko LL, Schwartz AG, Strauss KI (2003). «Un nuevo análogo de dehidroepiandrosterona mejora la recuperación funcional en un modelo de lesión cerebral traumática en ratas». J. Neurotrauma. 20 (5): 463–76. doi : 10.1089/089771503765355531. PMC 1456324. PMID 12803978.

 

Ronald Ross Watson (22 de julio de 2011). DHEA en Salud Humana y Envejecimiento. Prensa CRC. págs. 212–. ISBN 978-1-4398-3884-6.

Enlaces externos

Fluasterona – AdisInsight

Fuentes

  1. Fuente: adisinsight.springer.com
  2. Fuente: books.google.com
  3. Fuente: doi.org
  4. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  5. Fuente: api.semanticscholar.org
  6. Fuente: ui.adsabs.harvard.edu
  7. Fuente: www.worldcat.org
  8. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
Etiquetas: