HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Historias de éxito
  • Blog
  • Contacto
  • Preguntas
  • Privacidad
  • ¡eBook gratuito!

Home » Diabetes » Evaluación del modelo homeostático

Evaluación del modelo homeostático

23 agosto 2022Miguel YañezDiabetes

La evaluación del modelo homeostático ( HOMA ) es un método utilizado para cuantificar la resistencia a la insulina y la función de las células beta. Fue descrito por primera vez con el nombre de HOMA por Matthews et al. en 1985.

Contenido

  • 1 Derivación
  • 2 Notas
  • 3 Referencias
  • 4 Enlaces externos
  • 5 Fuentes
    • 5.1 Relacionado

Derivación

Los autores de HOMA utilizaron datos de estudios fisiológicos para desarrollar ecuaciones matemáticas que describen la regulación de la glucosa como un circuito de retroalimentación. Publicaron un software de computadora que resuelve las ecuaciones, de modo que la resistencia a la insulina y la función de las células β se pueden estimar a partir de los niveles de glucosa e insulina en ayunas.

También publicaron una ecuación (ver más abajo) que dio aproximadamente las mismas respuestas que una versión anterior del software de computadora.

Desde entonces, el modelo informático se ha mejorado a un modelo HOMA para reflejar mejor la fisiología humana y se ha recalibrado para los ensayos de insulina modernos. En esta versión actualizada, es posible determinar la sensibilidad a la insulina y la función de las células β a partir de concentraciones pareadas de glucosa plasmática en ayunas e insulina de radioinmunoensayo, insulina específica o péptido C.

Los autores recomiendan que se use el software de computadora siempre que sea posible.

Notas

El modelo HOMA se diseñó originalmente como un caso especial de un modelo estructural más general (HOMA-CIGMA) que incluye la infusión continua de glucosa con el enfoque de evaluación del modelo (CIGMA); ambas técnicas utilizan ecuaciones matemáticas para describir el funcionamiento de los principales órganos efectores que influyen en las interacciones glucosa/insulina.

La ecuación de aproximación para la resistencia a la insulina, en el modelo inicial, usaba una muestra de plasma en ayunas y se derivó mediante el uso del producto insulina – glucosa, dividido por una constante: (suponiendo sujetos normales de peso normal < 35 años, con 100% función de las células β y resistencia a la insulina de 1)

IR es la resistencia a la insulina y %β es la función de las células β. La insulina se administra en μU/mL. Tanto la glucosa como la insulina se encuentran durante el ayuno.

Este modelo se correlacionó bien con las estimaciones utilizando el método de abrazadera euglucémica (r = 0,88).

Los autores han evaluado ampliamente HOMA y HOMA frente a otras medidas de resistencia a la insulina (o su recíproco, la sensibilidad a la insulina) y la función de las células β.

Las fórmulas de aproximación anteriores se relacionan con HOMA y son estimaciones crudas del modelo cerca de los niveles normales de glucosa e insulina en el hombre. El modelo compartimental HOMA calculado real está publicado y está disponible en línea.

Referencias

Turner RC, Holman RR, Matthews D, Hockaday TD, Peto J (1979). «Deficiencia de insulina e interacción de resistencia a la insulina en la diabetes: estimación de su contribución relativa mediante análisis de retroalimentación de las concentraciones de glucosa e insulina en plasma basal». Metabolismo _ 28 (11):

1086–96. doi : 10.1016/0026-0495(79)90146-X. PMID 386029.

Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DF, Turner RC (1985). «Evaluación del modelo de homeostasis: resistencia a la insulina y función de las células beta a partir de las concentraciones de insulina y glucosa plasmática en ayunas en el hombre». Diabetología. 28(7): 412–9. doi: 10.1007/BF.

PMID.

COMO Rudenski; Dr. Matthews; JC Levy; RC Turner (septiembre de 1991). «Comprensión de la resistencia a la insulina: tanto la resistencia a la glucosa como la resistencia a la insulina son necesarias para modelar la diabetes humana». Metabolismo _ 40 (9): 908–917. doi : 10.1016/0026-0495(91)90065-5. ISSN 0026-0495.

PMID 1895955.

Wallace TM, Levy JC, Matthews DR (2004). «Uso y abuso del modelado HOMA». Cuidado de la Diabetes. 27(6): 1487–95. doi: 10.2337/diacare..6.1487. PMID.

Levy JC, Matthews DR, Hermans MP (1998). «La evaluación correcta de la evaluación del modelo de homeostasis (HOMA) utiliza el programa de computadora». Cuidado de la Diabetes. 21 (12): 2191–2. doi : 10.2337/diacare..12.2191. IDPM 9839117.

Turner et al. (1993) Medición de la resistencia a la insulina y la función de las células β: el enfoque HOMA y CIGMA. Temas actuales en la investigación de la diabetes (eds) F. Belfiore, R. Bergman y G. Molinatti Front Diabetes. Basilea, Karger 12: 66-75

Singh B, Saxena A (mayo de 2010). «Marcadores sustitutos de la resistencia a la insulina: una revisión». Diabetes Mundial J. 1 (2): 36–47. doi : 10.4239/wjd.v.i.36. PMC 3083884. PMID 21537426.

Hermans MP, Levy JC, Morris RJ, Turner RC (1999). «Comparación de pruebas de función de células beta en un rango de tolerancia a la glucosa de normal a diabetes». diabetes _ 48 (9): 1779-1786. doi : 10.2337/diabetes..9.1779. IDPM 10480608.

Hermans MP, Levy JC, Morris RJ, Turner RC (1999). «Comparación de pruebas de sensibilidad a la insulina en un rango de tolerancia a la glucosa desde normal hasta diabetes». Diabetología. 42 (6): 678–87. doi : 10.1007/s. PMID 10382587.

Colina NR, Levy JC, Matthews DR (2013). «Expansión de la evaluación del modelo de homeostasis de la función de las células β y la resistencia a la insulina para permitir el modelado de resultados de ensayos clínicos a través del ajuste interactivo de la fisiología y los efectos del tratamiento: iHOMA».

Cuidado de la Diabetes. 36 (8): 2324–30. doi : 10.2337/dc-0607. PMC 3714535. PMID 23564921.

Enlaces externos

IHOMA – Nathan R. Hill – Universidad de Oxford

IHOMA – Departamento de Ciencias de la Salud de Atención Primaria de Nuffield, Universidad de Oxford

Fuentes

  1. Fuente: www.w3.org
  2. Fuente: www.dtu.ox.ac.uk
  3. Fuente: doi.org
  4. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  5. Fuente: www.worldcat.org
  6. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
  7. Fuente: web.archive.org
  8. Fuente: www.phc.ox.ac.uk

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Prueba de supresión con dexametasona
  • Panel combinado de evaluación rápida de la hipófisis anterior
  • Pruebas evocativas/de supresión
  • Prueba de supresión de captopril
  • Prueba de provocación con captopril

Categorías

  • Ácidos grasos esenciales
  • Aminoácido esencial
  • Deficiencias nutricionales
  • Diabetes
    • Medicamentos anti diabéticos
    • Pruebas de función endocrina
  • Dietas
    • Dieta cetogénica
    • Dietas basadas en creencias
    • Dietas de choque
    • Dietas de moda
    • Dietas médicas
    • Dietas semi vegetarianas
    • Dietas vegetarianas
  • Filosofía
  • Hipertensión
  • Hipervitaminosis
  • Nutrición
  • Nutrientes
    • Antioxidantes dietéticos
    • Carbohidratos
    • Lípidos
    • Nutrientes esenciales
    • Proteínas
  • Obsesidad
    • Bariátrica
    • Condiciones médicas relacionadas con la obesidad
  • Sin categoría

10 Tips para bajar de peso

Descarga nuestro libro.

Hacer dieta no significa comer cosas feas

¿Qué sabes sobre la hambruna?

Contacto

    Dietalibre es tu mejor opción para bajar de peso saludablemente con un enfoque integral.

    +591 754215624

    info@dietalibre.net

    Av. Colon 22

    Enlaces

    • Inicio
    • ¿Quiénes somos?
    • Historias de éxito
    • Blog
    • Contacto
    • Preguntas
    • Privacidad
    • ¡eBook gratuito!

    Artículos nuevos

    • Prueba de supresión con dexametasona Feb 7

      La prueba de supresión de dexametasona ( DST, por sus...

    • Panel combinado de evaluación rápida de la hipófisis anterior Feb 7

      Un panel combinado de evaluación pituitaria anterior rápida o una...

    • Pruebas evocativas/de supresión Feb 7

      Las pruebas de evocación/supresión se refieren a una clase de...

    • Prueba de supresión de captopril Feb 6

      La prueba de supresión de captopril ( CST ) es...

    • Prueba de provocación con captopril Feb 5

      La prueba de provocación con captopril ( CCT ) es...

    Copyright ©2020 Todos los derechos reservados