La embriopatía diabética se refiere a anomalías congénitas que están vinculadas a la diabetes materna. La exposición prenatal a la hiperglucemia puede provocar abortos espontáneos, mortalidad perinatal y malformaciones. Los embarazos con diabetes tipo 1 y tipo 2 aumentan el riesgo de teratogenicidad inducida por la diabetes.
La tasa de malformaciones congénitas es similar en las madres tipo 1 y 2 debido al aumento de la adiposidad y la edad de las mujeres con diabetes tipo 2. Predisposición genéticay diferentes factores ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la embriopatía diabética. La disfunción metabólica en madres embarazadas también aumenta el riesgo de malformaciones fetales.
Factores de riesgo
Las mujeres con diabetes pregestacional corren el mayor riesgo de malformaciones fetales. El riesgo de malformaciones congénitas en la diabetes tipo 1 pregestacional está directamente relacionado con los niveles de glucosa y glicohemoglobina en la sangre. También está inversamente relacionado con la edad gestacional en la primera exposición.
Las comorbilidades asociadas con la diabetes tipo 2 pregestacional incluyen edad materna avanzada, preoxidación lipídica y obesidad. Mujeres con sobrepeso ( IMC≥ 25) que desarrollan diabetes gestacional tienen un riesgo intermedio de malformaciones. Las mujeres embarazadas que tienen diabetes gestacional pero que no tienen marcadores prediabéticos experimentan resultados perinatales similares a los de las mujeres sin diabetes.
Consecuencias gestacionales
Malformaciones
La diabetes tipo 1 en mujeres embarazadas puede provocar malformaciones que afectan los sistemas musculoesquelético, urogenital y nervioso central. La mayoría de estas malformaciones ocurren dentro de las primeras 4 semanas de gestación. La disgenesia caudal es una de las enfermedades más fuertemente asociadas a la diabetes.
Esta malformación tiene el mayor riesgo de embriopatía diabética. Los bebés de madres diabéticas suelen tener varias malformaciones blastogénicas. La embriopatía diabética es, por tanto, un subgrupo etiológico de defectos de la blastogénesis que presentan diferentes defectos del desarrollo monotópicos y politópicos.
Aborto y muertes perinatales
La embriopatía diabética puede resultar en un aborto espontáneo temprano o tardío y muerte fetal. En la diabetes materna, el 90% de las pérdidas de embarazo ocurren en el primer trimestre debido al estrés oxidativo. Los abortos por embriopatía diabética en el segundo trimestre probablemente se deban a defectos congénitos graves, trastornos metabólicos maternos, insuficiencia placentaria e hipoxia fetal debido a la ruptura de membranas.
Patogénesis
El desarrollo de defectos de nacimiento asociados con la hiperglucemia materna es multifactorial. Los factores ambientales y la predisposición genética ( genoma paterno, materno y de la descendencia ) son importantes en la embriopatía diabética. Las dietas de las madres diabéticas afectan la velocidad a la que se forman malformaciones en su descendencia.
Además, existe evidencia de que la resistencia a ciertas malformaciones causadas por la diabetes es genética. La epigenética y su relación con diversos factores ambientales como el metabolismo y la dieta juegan un papel importante en la teratogénesis. La hiperglucemia y los mediadores teratogénicos asociados influyen en la metilación del ADN,expresión de ARN no codificante, modificaciones de histonas y otros mecanismos de regulación epigenética.
La investigación se centra en explorar el impacto de la embriopatía diabética en las firmas de metilación, que podrían servir potencialmente como un biomarcador de diagnóstico para la afección.
Prevención
Preconcepción
La probabilidad de defectos congénitos importantes en los hijos de madres con diabetes es del 0,7 al 4,4 % para niveles de glucohemoglobina <7 %. Para niveles de glicohemoglobina >10 %, la probabilidad de defectos congénitos mayores es de 16,1-100 % con un promedio de 26,6 %. El Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica del Reino Unido indicó que los niveles de glucohemoglobina <6,1 % se correlacionan con el riesgo más bajo de malformaciones, mientras que los riesgos reproductivos son mayores en mujeres por encima de este umbral y son prohibitivos para niveles de glucohemoglobina >10 %.
El consumo de ácido fólico y sustancias antioxidantes antes de la fecundación reduce la tasa de malformaciones en los hijos de madres diabéticas. Los antioxidantes como el ácido lipoico, la vitamina C y la vitamina E aumentan la probabilidad de resultados prenatales favorables en los hijos de madres diabéticas porque el estrés oxidativo es un mediador teratogénico de la hiperglucemia en madres con diabetes.
Después de la fertilización
El control óptimo del peso y la glucemia fomenta buenos resultados porque la diabetes tiene el potencial de influir en la madre y el feto durante todo el embarazo. La integridad del desarrollo embriofetal y la función placentaria pueden controlarse mediante ecocardiografía fetal y ecografía.
Referencias
Eriksson, UlfJ.; Wenzel, Parri (2016). «El estado de la embriopatía diabética». Upsala Revista de Ciencias Médicas. 121 (2): 96–112. doi : 10.3109/03009734.2016.1165317. ISSN 0300-9734. PMC 4900070. PMID 27117607.
Balsells, Montserrat; García-Patterson, A.; Gich, I.; Corcoy, R. (2009). «Resultado materno y fetal en mujeres con diabetes mellitus tipo 2 versus tipo 1: una revisión sistemática y metanálisis». El Diario de Endocrinología Clínica y Metabolismo. 94 (11): 4284–4291. doi : 10.1210/jc.-1231. ISSN 1945-7197.
PMID 19808847.
Rankin, J.; Tennant, PWG; Stothard, KJ; Bythell, M.; Summerbell, CD; Campana, R. (2010). «Índice de masa corporal materno y riesgo de anomalías congénitas: un estudio de cohorte». Revista Internacional de Obesidad. 34 (9): 1371–1380. doi : 10.1038/ijo..66. ISSN 1476-5497. PMID 20368710.
Molinero, Edith; Liebre, John W.; Cloherty, John P.; Dunn, Peter J.; Gleason, Ray E.; Söldner, J. Stuart; Kitzmiller, John L. (28 de mayo de 1981). «Hemoglobina A1C materna elevada en el embarazo temprano y anomalías congénitas importantes en bebés de madres diabéticas». Revista de Medicina de Nueva Inglaterra.
304 (22): 1331–1334. doi : 10.1056/NEJM. ISSN 0028-4793. IDPM 7012627.
Kitzmiller, John L.; Wallerstein, Roberto; Correa, Adolfo; Kwan, Saiyin (2010). «Atención preconcepcional a mujeres con diabetes y prevención de malformaciones congénitas mayores». Investigación de defectos congénitos Parte A: teratología clínica y molecular. 88(10): 791–803. doi:.1002/bdra.. ISSN-0760.
PMID.
Correa, Adolfo; Gilboa, Suzanne M.; Besser, Lilah M.; Botto, Lorenzo D.; Moore, Cynthia A.; Hobbs, Charlotte A.; Cleves, Mario A.; Riehle-Colarusso, Tiffany J.; Waller, D. Kim; Reece, E. Albert (2008). «Diabetes mellitus y anomalías congénitas». Revista americana de obstetricia y ginecología. 199 (3):
237.e–237.e. doi : 10.1016/j.ajog..06.028. ISSN 0002-9378. PMC 4916956. PMID 18674752.
Opitz, John M.; Zanni, Ginevra; Reynolds, James F.; Gilbert‐Barness, Enid (2002). «Defectos de la blastogénesis». Revista americana de genética médica. 115(4): 269–286. doi:.1002/ajmg.. ISSN-8628. IDPM.
Martínez‐Frías, María Luisa (1994). «Análisis epidemiológico de los resultados del embarazo en madres diabéticas: Identificación de las anomalías congénitas más características y más frecuentes». Revista americana de genética médica. 51 (2): 108–113. doi : 10.1002/ajmg.. ISSN 1096-8628. IDPM 8092185.
Castori, M. (2013). «Embriopatía diabética: una perspectiva de desarrollo desde la fertilización hasta la edad adulta». Sindromología Molecular. 4(1–2): 74–86. doi:.1159/000345205. ISSN-8769. PMC 3638774. PMID.
Salbaum, J. Michael; Kappen, Claudia (2010). «Genes del defecto del tubo neural y diabetes materna durante el embarazo». Investigación de defectos de nacimiento. Parte A, Teratología clínica y molecular. 88 (8): 601–611. doi : 10.1002/bdra.. ISSN 1542-0752. PMC 3509193. PMID 20564432.
Schulze, Katharina V.; Bhat, Amit; Azamián, Mahshid S.; Sundgren, Nathan C.; Zapata, Gladys E.; Hernández, Patricia; Zorro, Karin; Kaiser, Jeffrey R.; Belmont, John W.; Hanchard, Neil A. (2019-04-17). «La metilación aberrante del ADN como biomarcador de diagnóstico de la embriopatía diabética». Genética en Medicina.
21 (11): 2453–2461. doi : 10.1038/s-019-0516-z. ISSN 1530-0366.
Kitzmiller, John L.; Wallerstein, Roberto; Correa, Adolfo; Kwan, Saiyin (2010). «Atención preconcepcional a mujeres con diabetes y prevención de malformaciones congénitas mayores». Investigación de defectos de nacimiento. Parte A, Teratología clínica y molecular. 88(10): 791–803. doi:.1002/bdra.. ISSN-0760.
PMID.
Sugimura, Y.; Murasa, T.; Kobayashi, K.; Oyama, K.; Hayasaka, S.; Kanou, Y.; Oiso, Y.; Murata, Y. (2009). «El ácido alfa lipoico reduce las malformaciones congénitas en la descendencia de ratones diabéticos». Investigación y revisiones de diabetes/metabolismo. 25 (3): 287–294. doi : 10.1002/dmrr.. ISSN 1520-7560.
PMID 19242917.
Gareskog, Mattias; Eriksson, Ulf J.; Wenzel, Parri (2006). «La suplementación combinada de ácido fólico y vitamina E disminuye la embriotoxicidad inducida por diabetes en ratas». Investigación de defectos de nacimiento. Parte A, Teratología clínica y molecular. 76 (6): 483–490. doi : 10.1002/bdra.. ISSN 1542-0752.
PMID 16933212.
Fuentes
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: doi.org
- Fuente: www.worldcat.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.nature.com