Un disacárido (también llamado doble azúcar o bivosa ) es el azúcar que se forma cuando dos monosacáridos (azúcares simples) se unen mediante un enlace glucosídico. Al igual que los monosacáridos, los disacáridos son solubles en agua. Tres ejemplos comunes son sacarosa, lactosa, y maltosa.
Los disacáridos son uno de los cuatro grupos químicos de Carbohidratos ( monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos ). Los tipos más comunes de disacáridos ( sacarosa, lactosa y maltosa) tienen 12 átomos de carbono, con la fórmula general C 12 H 22 O 11. Las diferencias en estos disacáridos se deben a disposiciones atómicas dentro de la molécula.
La unión de azúcares simples en un azúcar doble ocurre por una reacción de condensación, que implica la eliminación de una molécula de agua solo de los grupos funcionales. La ruptura de un azúcar doble en sus dos azúcares simples se logra por hidrólisis con la ayuda de un tipo de enzima llamada disaccharidasa.
Al construir el azúcar más grande se expulsa una molécula de agua, descomponerlo consume una molécula de agua. Estas reacciones son vitales en el metabolismo. Cada disacárido se descompone con la ayuda de una disacáridasa correspondiente ( sacarasa, lactasa y maltasa ).
Clasificación
Hay dos clases funcionalmente diferentes de disacáridos:
Disacáridos reductores, en los que un monosacárido, el azúcar reductor del par, todavía tiene una unidad hemiacetal libre que puede funcionar como un grupo aldehído reductor; lactosa, maltosa y celobiosa son ejemplos de disacáridos reductores, cada uno con una unidad hemiacetal, la otra ocupada por el enlace glucosídico, lo que impide que actúe como agente reductor.
Se pueden detectar fácilmente mediante la prueba de Woehlk o la prueba de Fearon sobre metilamina.
Disacáridos no reductores, en los que los monosacáridos componentes se unen a través de un enlace acetal entre sus centros anoméricos. Esto da como resultado que ninguno de los monosacáridos quede con una unidad hemiacetal que sea libre de actuar como agente reductor. La sacarosa y la trehalosa son ejemplos de disacáridos no reductores porque su enlace glucosídico está entre sus respectivos átomos de carbono hemiacetal.
La reactividad química reducida de los azúcares no reductores en comparación con los azúcares reductores puede ser una ventaja donde la estabilidad en el almacenamiento es importante.
Formación
La formación de una molécula de disacárido a partir de dos moléculas de monosacárido se realiza desplazando un radical hidroxilo de una molécula y un núcleo de hidrógeno (un protón ) de la otra, de modo que los enlaces ahora vacantes en los monosacáridos unen los dos monómeros. Los enlaces vacantes en el radical hidroxilo y el protón se unen a su vez, formando una molécula de agua, que luego se libera.
Debido a la eliminación de la molécula de agua del producto, el término de conveniencia para tal proceso es » reacción de deshidratación » (también » reacción de condensación » o » síntesis de deshidratación «). Por ejemplo, el azúcar de la leche (lactosa ) es un disacárido hecho por condensación de una molécula de cada uno de los monosacáridos glucosa y galactosa, mientras que el disacárido sacarosa en la caña de azúcar y la remolacha azucarera, es un producto de condensación de glucosa y Fructosa.
La maltosa, otro disacárido común, se condensa a partir de dos moléculas de glucosa.
La reacción de deshidratación que une los monosacáridos a los disacáridos (y también une los monosacáridos a los polisacáridos más complejos ) forma lo que se llama enlaces glucosídicos.
Propiedades
El enlace glucosídico puede formarse entre cualquier grupo hidroxilo en el monosacárido componente. Entonces, incluso si los azúcares de ambos componentes son iguales (p. Ej., Glucosa ), las diferentes combinaciones de enlaces (regioquímica) y estereoquímica ( alfa o beta ) dan como resultado disacáridos que son diastereoisómeros con diferentes propiedades químicas y físicas.
Dependiendo de los constituyentes de los monosacáridos, los disacáridos son a veces cristalinos, a veces solubles en agua y a veces de sabor dulce y pegajosos.
Asimilación
La digestión implica la descomposición de los monosacáridos.
Disacáridos comunes
La maltosa, la celobiosa y la quitobiosis son productos de hidrólisis de los polisacáridos almidón, celulosa y quitina, respectivamente.
Los disacáridos menos comunes incluyen: