Saltar al contenido

Dieta en el hinduismo

La Dieta en el hinduismo varía con sus diversas tradiciones. Los textos hindúes antiguos y medievales recomiendan ahimsa : no violencia contra todas las formas de vida, incluidos los animales, porque creen que minimiza las muertes de animales. Muchos hindúes siguen una dieta vegetariana o lacto-vegetariana que están en sincronía con la naturaleza, son compasivos y respetuosos con otras formas de vida.

La dieta de los hindúes no vegetarianos puede incluir huevos, pescado, aves y carne de cabra. Para el sacrificio de animales y aves como alimento, los hindúes que comen carne a menudo prefieren la preparación de carne al estilo jhatka (muerte rápida) ya que los hindúes creen que este método minimiza el trauma y el sufrimiento del animal.

Los textos hindúes antiguos describen toda la creación como una vasta cadena alimentaria, y el cosmos como un ciclo alimentario gigante.

Los mendicantes hindúes ( sannyasin ) evitan preparar sus propios alimentos, ya sea confiando en limosnas o cosechando semillas y frutas de los bosques, ya que esto minimiza el posible daño a otras formas de vida y naturaleza.

IMG132345611676982528

Comida en los Vedas

Los textos védicos tienen versículos en conflicto, que los eruditos han interpretado como apoyo u oposición a los alimentos a base de carne. El himno 10.87.16 de la escritura hindú Rigveda (: 1200–1500 a. C.), afirma Nanditha Krishna, condena todos los asesinatos de hombres, vacas y caballos, y reza al Dios Agni para castigar a los que matan.

IMG132345611949836981

Según Harris, desde la antigüedad, el vegetarianismo se convirtió en una tradición hindú dominante bien aceptada.

Comida en Upanishads, Samhitas y Sutras

IMG132345612379478831

Los textos de Upanishads y Sutra del hinduismo discuten una dieta moderada y una nutrición adecuada, así como Aharatattva ( dietética ). Los textos Upanishads y Sutra invocan el concepto de autocontrol virtuoso en materia de alimentos, mientras que los Samhitas discuten qué y cuándo ciertos alimentos son adecuados.

Algunos textos hindúes como Hathayoga Pradipika combinan ambos.

La moderación en la dieta se llama Mitahara, y esto se discute en Shandilya Upanishad, así como por Svātmārāma como una virtud. Es uno de los yamas (autocontrol virtuoso) discutido en los antiguos textos indios.

Algunas de las primeras ideas detrás de Mitahara se remontan a la era antigua Taittiriya Upanishad, que en varios himnos discute la importancia de los alimentos para una vida saludable, para el ciclo de vida, así como para su papel en el cuerpo y su efecto sobre el Ser. (Atman, espíritu). El Upanishad, afirma Stiles, señala que «de la comida surge la vida, por la comida se sustenta y en la comida se fusiona cuando la vida se va».

Muchos textos hindúes antiguos y medievales debaten la justificación de una parada voluntaria de la matanza de vacas y la búsqueda del vegetarianismo como parte de una abstención general de la violencia contra los demás y la matanza de animales. Algunos debates significativos entre pro-no-vegetarianismo y pro-vegetarianismo, con mención de la carne de ganado como alimento, se encuentran en varios libros de la epopeya hindú, el Mahabharata, particularmente su Libro III, XII, XIII y XIV También se encuentra en el Ramayana.

Estas dos epopeyas no son solo clásicos literarios, sino que también han sido clásicos religiosos populares.

El Bhagavad Gita incluye versos sobre dieta y moderación en los alimentos en el Capítulo 6. Establece en el versículo 6.16 que un yogui no debe comer demasiado ni muy poco, ni dormir demasiado ni muy poco. La comprensión y la regulación de los hábitos establecidos sobre la alimentación, el sueño y la recreación se sugieren como esenciales para la práctica del yoga en el versículo 6.17.

Otro antiguo texto indio, Tirukkuṛaḷ, originalmente escrito en el idioma indio del sur del tamil, establece la dieta moderada como un estilo de vida virtuoso y critica el «no vegetarianismo» en su capítulo Pulaan Maruthal (abstinencia de carne o carne), a través de los versículos 251 al 260.El versículo 251, por ejemplo, cuestiona «cómo se puede poseer la bondad, que, para aumentar su propia carne, come la carne de otras criaturas».

También dice que «los sabios, que carecen de delirios mentales, no comen el cuerpo cortado de otras criaturas» (versículo 258), lo que sugiere que «la carne no es más que la despreciable herida de un cuerpo destrozado» (versículo 257). Continúa diciendo que no comer carne es una práctica más sagrada que las prácticas religiosas más sagradas jamás conocidas (versículo 259) y que solo aquellos que se abstienen de matar y comer la matanza son dignos de veneración (versículo 260).

Este texto, escrito antes de 400 CE, y algunas veces llamado Tamil Veda, discute los hábitos alimenticios y su papel en una vida saludable (Mitahara), dedicándole el Capítulo 95 del Libro 7. declara en los versículos 943 al 945, «come con moderación, cuando tengas hambre, alimentos que sean agradables para tu cuerpo, absteniéndote de los alimentos que tu cuerpo encuentra desagradables».

Tiruvalluvar también enfatiza que comer en exceso tiene efectos negativos en la salud, en el versículo 946, ya que “los placeres de la salud residen en el hombre que come moderadamente. Los dolores de la enfermedad habitan con el que come en exceso.

Los versículos 1.57 al 1.63 del Hathayoga Pradipika sugieren que los antojos de sabor no deben conducir los hábitos alimenticios, sino que la mejor dieta es sabrosa, nutritiva y agradable, así como suficiente para satisfacer las necesidades del cuerpo y del ser interno. Recomienda que uno debe «comer solo cuando tiene hambre» y «no comer en exceso ni comer para llenar por completo la capacidad del estómago, sino dejar un cuarto de porción vacío y llenar tres cuartos con comida de calidad y agua fresca».

Los versículos 1.59 al 1.61 de Hathayoga Pradipika sugieren que un régimen de mitahara de un yogui evita los alimentos con cantidades excesivas de ácido, sal, amargor, aceite, quema de especias, vegetales no maduros, alimentos fermentados o Alcohol., en Hathayoga Pradipika, incluye evitar alimentos rancios, impuros y tamásicos, y consumir cantidades moderadas de alimentos frescos, vitales y sátvicos.

Dieta en antiguos textos hindúes sobre salud

IMG132345612980317831

Charaka Samhita y Sushruta Samhita, dos de los principales textos hindúes antiguos sobre temas relacionados con la salud, incluyen muchos capítulos sobre el papel de la dieta y las necesidades personales de un individuo. En el Capítulo 10 de Sushruta Samhita, por ejemplo, se describen la dieta y nutrición para mujeres embarazadas, madres lactantes y niños pequeños.

Recomienda leche, mantequilla, alimentos líquidos, frutas, verduras y dietas fibrosas para mujeres embarazadas junto con sopas hechas de carne de jangala (salvaje).En la mayoría de los casos, las dietas vegetarianas son preferidas y recomendadas en los Samhitas; sin embargo, para aquellos que se recuperan de lesiones, niños en crecimiento, aquellos que hacen altos niveles de ejercicio físico y que esperan madres, el Capítulo 20 de Sutrasthanam y otros textos recomiendan carne cuidadosamente preparada.

Sushruta Samhita también recomienda una rotación y equilibrio en los alimentos consumidos, con moderación. Para este propósito, clasifica los alimentos por varias características, como el sabor. En el Capítulo 42 de Sutrasthanam, por ejemplo, enumera seis gustos: madhura (dulce), amla (ácido), lavana (salado), katuka (picante), tikta (amargo) y kashaya.(astringente).

Luego enumera varias fuentes de alimentos que ofrecen estos sabores y recomienda que los seis sabores (sabores) se consuman con moderación y de forma rutinaria, como un hábito para la buena salud.

Comida en los Dharmaśāstras

Según Kane, una persona que está a punto de comer debe saludarla cuando se la sirvan. Al realizar este acto, debe honrarlo, nunca hablar mal y nunca encontrarle fallas. Todos necesitamos comida, y todo es comida para algo o para otra persona. Los seres vivos comen y son comidos, afirman los antiguos textos hindúes, toda la creación es una gran cadena alimenticia, el cosmos un ciclo alimenticio gigante.

La literatura de Dharmasastra, afirma Patrick Olivelle, advierte a «las personas que no cocinen solas», lo ofrecen a los dioses, a los antepasados, a otros seres humanos como hospitalidad y como limosna para los monjes y los necesitados. Todos los seres vivos son interdependientes en materia de alimentos, por lo tanto, los alimentos deben ser respetados, adorados y tomados con cuidado.

Olivelle afirma que los Shastras recomiendan que cuando una persona ve comida, debe doblar las manos, inclinarse ante ella y decir una oración de agradecimiento. Esta reverencia por la comida alcanza un estado extremo en las tradiciones de renunciantes o monjes en el hinduismo.La tradición hindú considera que la adquisición y preparación de alimentos es necesariamente un proceso violento, donde otras formas de vida y la naturaleza se ven perturbadas, en parte destruidas, cambiadas y reformuladas en algo comestible y apetecible.

Los mendicantes ( sannyasin, ascetas) evitan ser el iniciador de este proceso y, por lo tanto, dependen por completo de la mendicidad de los alimentos que quedan de los hogares. En busca de sus creencias espirituales, afirma Olivelle, los «mendicadores comen los restos de otras personas». Si no pueden encontrar sobras, buscan frutos caídos o semillas que quedan en el campo después de la cosecha.

Los ermitaños forestales del hinduismo, por otro lado, ni siquiera piden sobras. Su comida es salvaje y no cultivada. Su dieta consistiría principalmente en frutas, raíces, hojas y cualquier cosa que crezca naturalmente en el bosque. Evitaron pisar tierra arada, para no lastimar una plántula. Intentaron vivir una vida que minimiza, preferiblemente elimina, la posibilidad de dañar cualquier forma de vida.

Manusmriti

El Manusmriti analiza la dieta en el capítulo 5, donde, al igual que otros textos hindúes, incluye versos que desaconsejan el consumo de carne, así como versos donde el consumo de carne se declara apropiado en tiempos de adversidad y diversas circunstancias, y recomienda que la carne se produzca en tales circunstancias.

Con un daño y sufrimiento mínimos para el animal. Los versos 5.48-5.52 de Manusmriti explican la razón para evitar la carne de la siguiente manera (abreviado),

Uno nunca puede obtener carne sin causar daño a los seres vivos… por lo tanto, debe abstenerse de comer carne. Al reflexionar sobre cómo se obtiene la carne y sobre cómo las criaturas encarnadas son atadas y asesinadas, debe dejar de comer cualquier tipo de carne… El hombre que autoriza, el hombre que mata, el hombre que mata, el hombre que compra o vende, el hombre que cocina, el hombre que sirve y el hombre que come, todos son asesinos.

No hay mayor pecador que un hombre que, fuera de una ofrenda a dioses o antepasados, quiere hacer que su propia carne prospere a expensas de la de otra persona.

Manusmriti, 5.48-5.52, traducido por Patrick Olivelle

En contraste, el versículo 5.33 de Manusmriti establece que un hombre puede comer carne en un momento de adversidad, el versículo 5.27 recomienda que comer carne está bien si no comer carne puede poner en riesgo la salud y la vida de una persona, mientras que varios versículos como 5.31 y 5.39 Recomendamos que la carne se produzca como sacrificio ( método Jhatka ).

En los versículos 3.267 a 3.272, Manusmriti aprueba el pescado y las carnes de ciervos, antílopes, aves de corral, cabras, ovejas, conejos y otros como parte de los alimentos sacrificados. En un análisis exegético de Manusmriti, Patrick Olivelle afirma que el documento muestra puntos de vista opuestos sobre el consumo de carne era común entre los antiguos hindúes, y que el pensamiento emergente subyacente sobre una dieta adecuada fue impulsado por la ética de no dañar y pensamientos espirituales sobre todas las formas de vida, la tendencia es reducir el consumo de carne y favorecen un estilo de vida vegetariano no perjudicial.

Alimentación y ética

El hinduismo no prohíbe explícitamente comer carne, pero recomienda encarecidamente ahimsa, el concepto de no violencia contra todas las formas de vida, incluidos los animales. Como consecuencia, muchos hindúes prefieren un estilo de vida vegetariano o lacto-vegetariano, y métodos de producción de alimentos que estén en armonía con la naturaleza, sean compasivos y respetuosos con otras formas de vida, así como con la naturaleza.

Dieta vegetariana

Vegetarianismo en la antigua India India es un país extraño. Las personas no matan Criaturas vivas, no crían cerdos y aves, Y no venden ganado vivo.

Faxian, Peregrino chino de los siglos IV y V a la India El hinduismo no requiere una dieta vegetariana, pero muchos hindúes evitan comer carne porque creen que minimiza el daño a otras formas de vida. El vegetarianismo se considera sátvico, es decir, purificar el estilo de vida del cuerpo y la mente en algunos textos hindúes.

Muchos hindúes prefieren el lacto- vegetarianismo, que incluye alimentos a base de leche y todos los demás alimentos no derivados de animales, pero excluye la carne y los huevos. Hay tres razones principales para esto: el principio de no violencia ( ahimsa ) aplicado a los animales, la intención de ofrecer solo comida vegetariana a su deidad preferida y luego recibirla nuevamente como prasad, y la convicción de que no -la comida vegetariana es perjudicial para la mente y para el desarrollo espiritual.

Muchos punto hindúes a las bases de las escrituras, como el Mahabharata ‘ Maxim s que ‘No violencia es el más elevado y el más alto enseñanza’, como abogando por una dieta vegetariana.

Una comida lacto-vegetariana hindú urbana moderna típica se basa en una combinación de granos como arroz y trigo, legumbres, vegetales verdes y productos lácteos. Dependiendo de la región geográfica, las grapas pueden incluir panes planos a base de mijo. Se evita la Grasa derivada de animales sacrificados.

Varios hindúes, particularmente aquellos que siguen la tradición Vaishnav, se abstienen de comer cebollas y ajos durante el período de Chaturmas (aproximadamente de julio a noviembre del calendario gregoriano ). En Maharashtra, un número de familias hindúes también no comen cualquier planta de huevo (Brinjal / berenjena) las preparaciones durante este período.

Los seguidores de ISKCON ( Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna, Hare Krishna) se abstienen de la carne, el pescado y las aves. Los seguidores de la secta Pushtimargi relacionados también evitan ciertas verduras como la cebolla, los champiñones y el ajo, por la creencia de que son tamas (dañinos).

Los miembros del movimiento Swaminarayan se adhieren firmemente a una dieta que carece de carne, huevos y mariscos.

Dieta en días de Ayuno

IMG132345613430807033

Los hindúes ayunan en días como Ekadashi, en honor a Lord Vishnu o sus Avatares, Chaturthi en honor a Ganesh, los lunes en honor a Shiva o los sábados en honor a Maruti o Saturno. Solo se permite comer ciertos tipos de alimentos durante el período de ayuno. Estos incluyen leche y otros productos lácteos como dahi, frutas y alimentos occidentales con almidón como sagú, papas, batatas rojo púrpura, semillas de amaranto, nueces y mijo shama.

Platos de ayuno populares incluyen Farari chevdo, Sabudana Khichadi o sopa de maní.

Dieta no vegetariana

Aunque muchos hindúes son lacto-vegetarianos, una gran cantidad de hindúes consumen huevos, pescado, pollo y carne. Según una encuesta, el 53% de todos los no vegetarianos en la India son hindúes. Según una estimación, solo alrededor del 10% de los hindúes en Surinam son vegetarianos y menos del cinco por ciento de los hindúes en Guyana son vegetarianos.

IMG132345613918381160

Los hindúes no vegetarianos prefieren aves de corral, pescado, otros mariscos, cabras y ovejas como fuentes de carne. En las regiones de Bengala y Assam, el pescado es un elemento básico de la mayoría de las comunidades, incluidos los brahmanes. El pescado también es el alimento básico de la comunidad Saraswat Brahmin de la costa sudoeste de la India.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en otras partes de la India, incluso los hindúes que comen carne tienen comidas lacto-vegetarianas en la mayoría de los días.Según un estudio patrocinado por las Naciones Unidas, el principal determinante del consumo de carne per cápita parece ser la riqueza. Los países del sur de Asia tienen un consumo muy bajo de carne, huevo y pescado en comparación con las naciones ricas como los Estados Unidos.

En general, India consume la menor cantidad de carne per cápita.

Los hindúes que comen carne, a menudo distinguen el resto de la carne de res. El respeto por la vaca es parte de la creencia hindú, y la mayoría de los hindúes evitan la carne de vaca ya que las vacas son tratadas como un animal maternal, considerado como otro miembro de la familia. Una pequeña minoría de sectas hindúes nepalíes sacrificaron búfalos en el festival de Gadhimai, pero consideran que las vacas son diferentes al búfalo u otras fuentes de carne roja.

Sin embargo, el sacrificio de búfalo fue prohibido por el Gadhimai Temple Trust en 2015.

Los cham hindúes de Vietnam tampoco comen carne de res y cerdo.

Algunos hindúes que comen alimentos no vegetarianos se abstienen de comer alimentos no vegetarianos durante días auspiciosos como Dussera, Janmastami, Diwali, etc.

Método de sacrificio

El método de producción preferido para la carne es el método Jhatka, una muerte rápida e indolora para el animal. Muchos Shaivitas también comen carne, que requieren el método de procesamiento Jhatka. Muchos vaisnavas evitan la carne. Entre los hindúes de Nepal, los festivales anuales marcan el sacrificio de cabras, cerdos, búfalos, pollos y otros animales, y se consume carne de Jhatka producida ritualmente.