Saltar al contenido

Buformina

La buformina (1-butilbiguanida) es un fármaco antidiabético oral de la clase de las biguanidas, relacionado químicamente con la metformina y la fenformina. Buformin fue comercializado por la empresa farmacéutica alemana Grünenthal como Silubin.

Química y toxicología animal

El clorhidrato de buformina es un polvo fino, blanco a ligeramente amarillo, cristalino, inodoro, con un sabor amargo débilmente ácido. Su punto de fusión es de 174 a 177 ºC, es una base fuerte y es libremente soluble en agua, metanol y etanol, pero insoluble en cloroformo y éter. Toxicidad: cobayo LD subcutáneo 18 mg/kg;

Ratón LD intraperitoneal 140 mg/kg y 300 mg/kg oral. El logaritmo del coeficiente de reparto octanol-agua (log P) es -1,20E00; su solubilidad en agua es de 7,46E05 mg/l a 25 ºC. La presión de vapor es 1,64E- mm Hg a 25 ºC (EST); La constante de la ley de Henry es 8,14E- atm-m/mol a 25 ºC (EST). SuLa constante de velocidad del -OH atmosférico es 1,60E- cm/molécula-seg a 25 ºC.

Mecanismo de acción

La buformina retrasa la absorción de glucosa en el tracto gastrointestinal, aumenta la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa en las células e inhibe la síntesis de glucosa en el hígado. La buformina y las otras biguanidas no son agentes hipoglucemiantes, sino antihiperglucemiantes. No producen hipoglucemia;

En cambio, reducen la hiperglucemia basal y posprandial en los diabéticos. Las biguanidas pueden antagonizar la acción del glucagón, reduciendo así los niveles de glucosa en ayunas.

Farmacocinética

Tras la administración oral de 50 mg de buformina a voluntarios, casi el 90 % de la cantidad aplicada se recuperó en la orina; se encontró que la constante de velocidad de eliminación era 0,38 por hora. La buformina es una base fuerte (pKa = 11,3) y no se absorbe en el estómago. Después de la inyección intravenosa de aproximadamente 1 mg/kg de buformina–C, la concentración sérica inicial es de 0,2-0,4 µg/ml.

El nivel sérico y la tasa de eliminación urinaria están linealmente correlacionados. En el hombre, tras la administración oral de 50 mg de 14-C-buformina, la concentración sérica máxima fue de 0,26-0,41 µg/ml. La buformina se eliminó con una vida media promedio de 2 h. Aproximadamente el 84% de la dosis administrada se excretó sin cambios en la orina.La buformina no se metaboliza en humanos.

La biodisponibilidad de la buformina oral y otras biguanidas es del 40 % al 60 %. La unión a proteínas plasmáticas está ausente o es muy baja.

Dosis

La dosis diaria de buformina es de 150 a 300 mg por vía oral. Buformin también ha estado disponible en una preparación de liberación sostenida, Silubin Retard, que todavía se vende en Rumania.

Efectos secundarios y contraindicaciones

Los efectos secundarios encontrados son anorexia, náuseas, diarrea, sabor metálico y pérdida de peso. Su uso está contraindicado en coma diabético, cetoacidosis, infección grave, traumatismos, otras condiciones en las que es poco probable que la buformina controle la hiperglucemia, insuficiencia renal o hepática, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio reciente, deshidratación, alcoholismo y condiciones que puedan predisponer a la acidosis láctica..

Toxicidad

La buformina se retiró del mercado en muchos países debido al elevado riesgo de causar acidosis láctica (aunque no en EE. UU., donde nunca se vendió). Buformin todavía está disponible y recetado en Rumania ( Zentiva vende Silubin Retard de liberación programada ), Hungría, Taiwán y Japón (vendido por Nichi-Iko Pharmaceutical Co., Ltd comprimidos de «DIBETOS», cada uno con 50 mg de clorhidrato de buformina).

La acidosis láctica ocurrió solo en pacientes con un nivel plasmático de buformina superior a 0,60 µg/ml y fue poco frecuente en pacientes con función renal normal.

En un informe, la dosis oral tóxica fue de 329 ± 30 mg/día en 24 pacientes que desarrollaron acidosis láctica con buformina. Otro grupo de 24 pacientes con 258 ± 25 mg/día no desarrolló acidosis láctica con buformina.

Propiedades anticancerígenas

La buformina, junto con la fenformina y la metformina, inhibe el crecimiento y desarrollo del cáncer. La propiedad anticancerígena de estos fármacos se debe a su capacidad para interrumpir el efecto Warburg y revertir la glucólisis citosólica característica de las células cancerosas a la oxidación normal del piruvato por parte de las mitocondrias.

La metformina reduce la producción de glucosa en el hígado en los diabéticos y altera el efecto Warburg en el cáncer mediante la activación de la AMPK y la inhibición de la vía mTor.La buformina disminuyó la incidencia, la multiplicidad y la carga del cáncer en el cáncer de mama de rata inducido químicamente, mientras que la metformina y la fenformina no tuvieron un efecto estadísticamente significativo en el proceso carcinogénico en relación con el grupo de control.

La buformina también exhibe efectos antiproliferativos y antiinvasivos en células de cáncer de endometrio, células de cáncer de pulmón y células de cáncer de cuello uterino.

Propiedades antivirales

Se observó por primera vez que las biguanidas eran activas contra la influenza en la década de 1940. Otros estudios confirmaron su actividad antiviral in vitro. La buformina, especialmente, fue un potente antiviral contra la vaccinia y la influenza. La buformina es un antiviral metabólico que inhibe la vía mTOR utilizada por la influenza y el coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio de Oriente Medio.

Historia

La buformina se sintetizó como antidiabético oral en 1957.

Síntesis

La buformina se obtiene por reacción de butilamina y 2-cianoguanidina.

Referencias

Jacker HJ (1964). «Nuevos productos farmacológicos. 2. Buformina para la terapia oral de la diabetes». Farmacia Prax. 10 : 247–9. PMID 14328846.

Clarke EG, Berle J (1974). Aislamiento e identificación de drogas en productos farmacéuticos, fluidos corporales y material post-mortem. vol. 1. Prensa farmacéutica, Sociedad Farmacéutica de Gran Bretaña. Dpto. de Ciencias Farmacéuticas. pag. 226.

Shroff JR, Bandurco V, Desai R, Kobrin S, Cervoni P (diciembre de 1981). «Química y actividad hipoglucemiante de benzimidoylpyrazoles». Revista de Química Medicinal. 24 (12): 1521–5. doi : 10.1021/jma031. IDPM 7310831.

Base de datos avanzada ChemLDplus de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos

Ravina E, Kubinyi H (2011). La evolución del descubrimiento de fármacos: de las medicinas tradicionales a los fármacos modernos. Wiley. pag. 215.

Miller RA, Chu Q, Xie J, Foretz M, Viollet B, Birnbaum MJ (febrero de 2013). «Las biguanidas suprimen la señalización del glucagón hepático al disminuir la producción de AMP cíclico». naturaleza _ 494 (7436): 256–60. Código Bib : 2013Natur…M. doi : 10.1038/naturaleza. PMC 3573218. PMID 23292513.

Beckmann R (marzo de 1968). «El destino de las biguanidas en el hombre». Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York. 148 (3): 820–32. Código Bib : 1968NYASA…B. doi : 10.1111/j.-6632.1968.tb.x. IDPM 5241479. S2CID 11875897.

Beckmann R, Lintz W, Schmidt-Böthelt E (septiembre de 1971). «Evaluación de una forma de liberación sostenida del antidiabético oral butilbiguanida (Silubin retard)». Revista Europea de Farmacología Clínica. 3 (4): 221–8. doi : 10.1007/bf. PMID 5151304. S2CID 39654704.

Marchetti P, Giannarelli R, di Carlo A, Navalesi R (octubre de 1991). «Optimización farmacocinética de la terapia hipoglucemiante oral». Farmacocinética Clínica. 21 (4): 308–17. doi : 10.2165/00003088-199121040-00006. PMID 1760902. S2CID 11701663.

Gutsche H, Blumenbach L, Losert W, Wiemann H (1976). «». Arzneimittel-Forschung. 26 (6): 1227–9. PMID 989423.

Ritzl F, Feinendegen LE, Lintz W, Tisljar U (1978). «». Arzneimittel-Forschung. 28 (7): 1184–6. PMID 582707.

Gustav Kuschinsky, Heinz Lüllmann. Libro de texto de farmacología. Prensa académica p 225, 1973

Hankó B, Tukarcs E, Kumli P, Vincze Z (junio de 2005). «Utilización de fármacos antidiabéticos en Hungría». Farmacia Mundo & Ciencia. 27 (3): 263–5. doi : 10.1007/s-004-5804-1. PMID 16096899. S2CID 9083315.

Hankó BZ, Reszegi CA, Kumli P, Vincze Z.. Acta Pharm Hung. 2005;75(2):-86.

Jerry L. Schlesser, Gale Research Inc. Medicamentos disponibles en el extranjero. Publicaciones de Derwent, Ltd – 1990 p28

Verdonck LF, Sangster B, van Heijst AN, de Groot G, Maes RA (1981). «Concentraciones de buformina en un caso de acidosis láctica fatal». Diabetología. 20 (1): 45–6. doi : 10.1007/BF. IDPM 7202882.

Chou CH, Cheng CL, Huang CC (mayo de 2004). «Un método de HPLC validado con detección ultravioleta para la determinación de buformina en plasma». Cromatografía biomédica. 18 (4): 254–8. doi : 10.1002/bmc.. PMID 15162388.

Amin Wurita, Koutaro Hasegawa, Hideki Nozawa, Itaru Yamagishi, Kayoko Minakata, Kanako Watanabe, Osamu Suzuki. Distribución/redistribución post mortem de buformina en fluidos corporales y tejidos sólidos en un caso de autopsia mediante cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem con el método de extracción QuEChERS.

Ciencia forense interna. 20 de junio de 2020; 314: 110376. doi: 10.1016/j.forsciint..110376

Wittmann P, Haslbeck M, Bachmann W, Mehnert H. Deutsche Medizinische Wochenschrift 102 (1): 5-10, 1977

Berger W, Mehnert-Aner S, Mülly K, Heierli C, Ritz R (diciembre de 1976). «». Schweizerische Medizinische Wochenschrift. 106 (50): 1830–4. PMID 1013709.

Deppermann D, Heidland A, Ritz E, Hörl W (septiembre de 1978). «». Klinische Wochenschrift. 56 (17): 843–53. doi : 10.1007/BF. PMID 713413. S2CID 39728557.

Luft D, Schmülling RM, Eggstein M (febrero de 1978). «Acidosis láctica en diabéticos tratados con biguanida: una revisión de 330 casos». Diabetología. 14 (2): 75–87. doi : 10.1007/bf. PMID 344119.

Saito S, Furuno A, Sakurai J, Sakamoto A, Park HR, Shin-Ya K, et al. (mayo de 2009). «La genómica química identifica la respuesta de la proteína desplegada como un objetivo para la destrucción selectiva de células cancerosas durante la privación de glucosa». Investigación del cáncer. 69 (10): 4225–34.

Doi : 10.1158/0008-5472.can–2689. PMID 19435925.

Anisimov VN (octubre de 2003). «Vía de señalización de insulina/IGF- que impulsa el envejecimiento y el cáncer como objetivo de la intervención farmacológica». Gerontología Experimental. 38 (10): 1041–9. doi : 10.1016/s-5565(03)00169-4. PMID 14580857. S2CID 27811309.

Alexandrov VA, Anisimov VN, Belous NM, Vasilyeva IA, Mazon VB (1980). «La inhibición del efecto blastomogénico transplacentario de la nitrosometilurea mediante la administración posnatal de buformina a ratas». Carcinogénesis. 1 (12): 975–8. doi : 10.1093/carcin/1.12.975. PMID 11272113.

Anisimov VN, Ostroumova MN, Dil’man VM (1980). «Inhibición del efecto blastomógeno del 7,12-dimetilbenz(a)antraceno en ratas hembra por buformina, difenina, un extracto polipéptido pineal y L-DOPA». Boletín de Biología y Medicina Experimental. 89 (6): 819–822. doi : 10.1007/bf. IDPM 6772259. S2CID 46058518.

 

Anisimov VN, Berstein LM, Popovich IG, Zabezhinski MA, Egormin PA, Tyndyk ML, et al. (diciembre de 2005). «Efectos centrales y periféricos de la señalización de insulina/IGF- en el envejecimiento y el cáncer: fármacos antidiabéticos como geroprotectores y anticancerígenos». Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York.

1057 (1): 220–34. Código Bib : 2005NYASA..A. doi : 10.1196/annals..017. PMID 16399897. S2CID 5744858.

Vander Heiden MG, Cantley LC, Thompson CB (mayo de 2009). «Comprender el efecto Warburg: los requisitos metabólicos de la proliferación celular». ciencia _ 324 (5930): 1029–33. Código Bib : 2009Sci….1029V. doi : 10.1126/ciencia.. PMC 2849637. PMID 19460998.

Shaw RJ, Lamia KA, Vasquez D, Koo SH, Bardeesy N, Depinho RA, et al. (diciembre de 2005). «La quinasa LKB media la homeostasis de la glucosa en el hígado y los efectos terapéuticos de la metformina». ciencia _ 310 (5754): 1642–6. Código Bib : 2005Sci….1642S. doi : 10.1126/ciencia.. PMC 3074427. PMID 16308421.

 

Zhu Z, Jiang W, Thompson MD, Echeverria D, McGinley JN, Thompson HJ (junio de 2015). «Efectos de la metformina, la buformina y la fenformina en la etapa posterior al inicio de la carcinogénesis mamaria inducida químicamente en la rata». Investigación para la prevención del cáncer. 8 (6): 518–27. doi :

10.1158/1940-6207.CAPR–0121. PMC 4452421. IDPM 25804611.

Kilgore J, Jackson AL, Clark LH, Guo H, Zhang L, Jones HM, et al. (2016). «La buformina exhibe efectos antiproliferativos y antiinvasivos en las células de cáncer de endometrio». Revista americana de investigación traslacional. 8 (6): 2705–15. PMC 4931164. PMID 27398153.

Yakisich JS, Azad N, Kaushik V, Iyer AK (2019). «Las biguanidas metformina y buformina en combinación con 2-desoxi-glucosa o WZB- inhiben la viabilidad de las células de cáncer de pulmón humano altamente resistentes». Células Madre Internacional. 2019 : 6254269. doi : 10.1155/2019/6254269. PMC 6409035.

PMID 30918522.

Li J, Chen L, Liu Q, Tang M, Wang Y, Yu J (junio de 2018). «La buformina suprime la proliferación y la invasión a través de la vía AMPK/S en el cáncer de cuello uterino y actúa sinérgicamente con paclitaxel». Biología y terapia del cáncer. 19 (6): 507–517. doi : 10.1080/15384047.2018.1433504. PMC 5927663.

IDPM 29400636.

Bailey CJ (septiembre de 2017). «Metformina: resumen histórico». Diabetología. 60 (9): 1566–1576. doi : 10.1007/s-017-4318-z. PMID 28776081. S2CID 2088719.

Weinberg ED (marzo de 1968). «Actividades antimicrobianas de biguanidas». Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York. 148 (3): 587–600. Código Bib : 1968NYASA…W. doi : 10.1111/j.-6632.1968.tb.x. IDPM 4872309. S2CID 19580586.

Fara GM, Lugaro G, Galli MG, Giannattasio G (abril de 1974). «Actividad antiviral de derivados de biguanida seleccionados». Comunicaciones de Investigación Farmacológica. 6 (2): 117–26. doi : 10.1016/s-6989(74)80019-6. IDPM 4373765.

Denys A, Bocian J (marzo de 1970). «». Polski Tygodnik Lekarski (Varsovia, Polonia: 1960) (en polaco). 25 (9): 332–4. IDPM 5447272.

Babiński S, Giermaziak H (noviembre de 1973). «». Polski Tygodnik Lekarski (Varsovia, Polonia: 1960) (en polaco). 28 (46): 1815–7. IDPM 4771858.

Lehrer S (mayo de 2020). «Biguanidas inhaladas e inhibición de mTOR para la influenza y el coronavirus (Revisión)». Revista de la Academia Mundial de Ciencias. 2 (3). doi : 10.3892/wasj..42. PMC 7170270. IDPM 32313883.

Kindrachuk J, Ork B, Hart BJ, Mazur S, Holbrook MR, Frieman MB, Traynor D, Johnson RF, Dyall J, Kuhn JH, Olinger GG, Hensley LE, Jahrling PB (febrero de 2015). «Potencial antiviral de la modulación de señalización de ERK/MAPK y PIK/AKT/mTOR para la infección por coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio identificado por análisis de kinoma temporal».

Agentes antimicrobianos y quimioterapia. 59 (2): 1088–99. doi : 10.1128/AAC.-14. PMC 4335870. PMID 25487801.

US 2961377, Shapiro SL, et al., «Sales de N-Amilbiguanida», emitido en 1960

Shapiro SL, Parrino VA, Freedman L (1959). «Agentes hipoglucemiantes. III.-3N1-Alkyl- y Aralquilbiguanidas». Diario de la Sociedad Química Americana. 81 (14): 3728–3736. doi : 10.1021/jaa060.

Fuentes

  1. Fuente: patents.google.com
  2. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  3. Fuente: doi.org
  4. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
  5. Fuente: ui.adsabs.harvard.edu
  6. Fuente: api.semanticscholar.org
  7. Fuente: worldwide.espacenet.com
Etiquetas: