Saltar al contenido

Acantosis nigricans

La acantosis nigricans es un signo médico que se caracteriza por una hiperpigmentación aterciopelada de la piel de color marrón a negro, mal definida. Por lo general, se encuentra en los pliegues del cuerpo, como los pliegues posteriores y laterales del cuello, las axilas, la ingle, el ombligo, la frente y otras áreas.

Se asocia con disfunción endocrina, especialmente resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, como se observa en la diabetes mellitus. Esto activa los receptores del factor de crecimiento similar a la insulina, lo que conduce a la proliferación de queratinocitos, fibroblastos y otras células de la piel.

La activación de otros receptores del factor de crecimiento, como los receptores del factor de crecimiento de fibroblastos o el receptor del factor de crecimiento epidérmico, también puede ser responsable.

Signos y síntomas

La acantosis nigricans puede presentarse con áreas de piel engrosadas, aterciopeladas y relativamente más oscuras en el cuello, la axila y los pliegues de la piel.

Causas

Por lo general, ocurre en personas menores de 40 años, puede heredarse genéticamente y está asociado con obesidad o endocrinopatías, como hipotiroidismo, acromegalia, síndrome de ovario poliquístico, diabetes resistente a la insulina o enfermedad de Cushing.

Tipo I – familiar

La acantosis familiar : 86  puede surgir como resultado de un rasgo autosómico dominante, que se presenta al nacer o se desarrolla durante la niñez. : 506  : 676

Tipo II – endocrino

Los síndromes endocrinos asociados con la acantosis nigricans : 506–7  pueden desarrollarse en muchas afecciones, en particular: : 978  : 86

Comienza con resistencia a la insulina, como diabetes mellitus y síndrome metabólico

Exceso de andrógenos circulantes, particularmente enfermedad de Cushing, acromegalia, síndrome de ovario poliquístico

Enfermedad de Addison e hipotiroidismo

Enfermedades raras, que incluyen pinealoma, leprechaunismo, diabetes lipoatrófica, síndrome de hiperplasia pineal, basofilismo pituitario, hipertecosis ovárica, luteoma estromal, quistes dermoides ováricos, síndrome de Prader-Willi y síndrome de Alström.

La acantosis nigricans asociada con disfunción endocrina es más insidiosa en su inicio, está menos diseminada y los pacientes a menudo son obesos al mismo tiempo. : 676

Tipo III: obesidad y pseudoacantosis nigricans

En personas jóvenes, la acantosis nigricans es un marcador visible que sugiere fuertemente resistencia a la insulina. Los niveles de insulina más altos de lo normal en el torrente sanguíneo provocan el crecimiento de piel oscurecida en ciertas áreas del cuerpo. Ningún tratamiento de la piel eliminará la AN.

La acantosis nigricans puede aliviarse y posiblemente desaparecer al tratar la causa principal, la resistencia a la insulina, pero puede llevar meses o años hacerlo. Los síndromes de resistencia a la insulina se pueden dividir en síndromes tipo A (HAIR-AN) y tipo B. : 978

La mayoría de los casos de acantosis nigricans están asociados con la obesidad y son idiopáticos. Es probable que esto se deba a la resistencia a la insulina y es más probable que ocurra en personas de piel más oscura. : 968  Esto también puede denominarse pseudoacantosis nigricans. : 86  En algunos casos, la AN atribuible a la obesidad y la resistencia a la insulina ocurrirá en la cara.

Por lo general, estará presente como una banda horizontal en la frente, pero también puede aparecer como hiperpigmentación perioral, hiperpigmentación periorbitaria u oscurecimiento generalizado de la piel del rostro.

Tipo IV: relacionado con las drogas

La acantosis nigricans se ha relacionado con el uso de ácido nicotínico, el uso de glucocorticoides, las píldoras anticonceptivas orales combinadas y la terapia con hormona del crecimiento. : 86

Tipo V – malignidad

Acantosis nigricans maligna : 86  se refiere a la acantosis nigricans que ocurre como un síndrome paraneoplásico asociado con un cáncer. La acantosis nigricans maligna se asocia más comúnmente con adenocarcinomas gastrointestinales, así como con cánceres genitourinarios como los de próstata, mama y ovario.

Otros cánceres, como los de pulmón, estómago y linfoma, se asocian ocasionalmente con acantosis nigricans. : 86

Es más probable que esta forma de acantosis nigricans afecte las membranas mucosas (25-50 % de los casos) Acantosis nigricans maligna que puede preceder (18 %), acompañar (60 %) o seguir (22 %) la aparición de un cáncer interno. : 506  La acantosis nigricans asociada a malignidad suele tener un inicio rápido y puede ir acompañada de papilomas cutáneos, queratosis seborreicas múltiples o callos en las palmas de las manos.

676

Anomalía acantósica acral

La anomalía acantósica acral se refiere a una variante de la acantosis nigricans limitada a los codos, las rodillas, los nudillos y las superficies dorsales de los pies, en ausencia de otros hallazgos, en individuos por lo demás sanos. Si bien la etiología permanece desconocida, su presencia no sugiere una probabilidad de malignidad.

Fisiopatología

La acantosis nigricans es causada por una mayor activación de las proteínas receptoras del factor de crecimiento, generalmente debido a una disfunción endocrina. Esto es más comúnmente la activación mediada por insulina de los receptores de IGF en los queratinocitos, como resultado de hiperinsulinemia o resistencia a la insulina, como se ve en la diabetes mellitus.

Los factores involucrados en el desarrollo de la acantosis nigricans incluyen:

Aumento de la insulina circulante. Esto activa los receptores de IGF de los queratinocitos, particularmente IGF-. En altas concentraciones, la insulina también puede desplazar al IGF- de la proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina (IGFBP). El aumento de IGF circulante puede conducir a la proliferación de queratinocitos y fibroblastos dérmicos.

En formas hereditarias de acantosis nigricans, defectos del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR)

Aumento del factor de crecimiento transformante (TGF), que parece ser el mecanismo de la acantosis nigricans asociada a malignidad. El TGF actúa sobre el tejido epidérmico a través del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). : 86

Junto con el aumento de los niveles finales de IGF, es probable que la transpiración y la fricción sean factores determinantes necesarios para las lesiones, ya que el nivel de insulina generalmente no es suficiente para activar los receptores de IGF en todo el cuerpo.

Diagnóstico

La acantosis nigricans generalmente se diagnostica clínicamente. Es posible que se necesite una biopsia de piel en casos inusuales. Si no hay una causa clara obvia, puede ser necesario buscar una. Es posible que se requieran análisis de sangre, una endoscopia o radiografías para eliminar la posibilidad de que la causa sea diabetes o cáncer.

87

En la biopsia, se pueden observar hiperqueratosis, plegamiento epidérmico, infiltración de leucocitos y proliferación de melanocitos. : 979  : 87

Diagnóstico diferencial

La acantosis nigricans debe distinguirse del cuello casal que aparece en la pelagra.

Clasificación

La acantosis nigricans se divide convencionalmente en formas benignas y malignas, aunque puede dividirse en síndromes según la causa: : 506

Benigno Puede incluir formas de acantosis nigricans relacionadas con la obesidad, hereditarias y endocrinas.

Maligno. Esto puede incluir formas asociadas con productos tumorales y actividad similar a la insulina, o factor de necrosis tumoral.

En 1994 se propuso un sistema de clasificación alternativo que aún se usa para describir la acantosis nigricans. Delinea los síndromes de acantosis nigricans de acuerdo con sus síndromes asociados, incluidas las formas benignas y malignas, las formas asociadas con la obesidad y las drogas, la acantosis nigricans acral, la acantosis nigricans unilateral y la acantosis nigricans mixta y mixta.

Formas sindrómicas.

Tratamiento

Las personas con acantosis nigricans deben someterse a pruebas de detección de diabetes y, aunque es raro, de cáncer. El control de los niveles de glucosa en sangre a través del ejercicio y la dieta a menudo mejora los síntomas. Las cremas tópicas que se desvanecen (normalmente utilizadas para eliminar las manchas de la edad) pueden aclarar la piel cosméticamente en casos menos severos.

El sulfuro de selenio tópico al 2 por ciento aplicado en una capa delgada sobre la piel seca diez minutos antes de bañarse puede aliviar los síntomas. El sulfuro de selenio aplicado al cuero cabelludo o la piel secos es un tratamiento económico y bien tolerado para equilibrar el bioma de la piel y actúa secando hongos como la tiña versicolor que pueden coexistir con la acantosis y exacerbar la decoloración.

La acantosis nigricans maligna puede resolverse si el tumor causante se extirpa con éxito.

Pronóstico

Es probable que la acantosis nigricans mejore en circunstancias en las que se elimine una causa conocida. Por ejemplo, la acantosis nigricans relacionada con la obesidad mejorará con la pérdida de peso, y es probable que la acantosis nigricans inducida por fármacos se resuelva cuando se suspenda el fármaco.

Las variantes hereditarias pueden desaparecer o no con la edad, y las variantes asociadas a tumores malignos pueden desaparecer después de que se extirpa un tumor maligno. : 87

Referencias

James, William D.; Elston, Dirk; Tratar, James R.; Rosenbach, Misha A.; Neuhaus, Isaac (2020). «24. Enfermedades endocrinas». Enfermedades de la piel de Andrews: dermatología clínica(13ª ed.). Elsevier. pag. 502-5504. ISBN 978-0-323-54753-6.

Acantosis nigricans » en el diccionario médico de Dorland

Higgins, SP; Marca libre, M; Prosa, NS (15 de septiembre de 2008). «Acanthosis nigricans: un enfoque práctico para la evaluación y gestión». Revista en línea de Dermatología. 14(9): 2.doi:.5070/DMFG290. PMID.

Habif, Thomas P. (2009). Dermatología clínica(5ª ed.). Edimburgo: Mosby. ISBN 978-0-7234-3541-9.

Acantosis nigricans: síntomas y causas». Clínica Mayo. Consultado el 13 de agosto de 2021.

Qué es la acantosis nigricans?». WebMD. Consultado el 13 de agosto de 2021.

Thomas B. Fitzpatrick; et al. (2005). Atlas en color de Fitzpatrick y sinopsis de dermatología clínica(5ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill Medical Pub. División. ISBN 978-0-07-144019-6.

James, William; Berger, Timoteo; Elston, Dirk (2005). Enfermedades de la piel de Andrews: dermatología clínica. (10ª ed.). Saunders. ISBN-7216-2921-0.

Rapini, Ronald P.; Bolonia, Jean L.; Jorizzo, José L. (2007). Dermatología: Juego de 2 volúmenes. San Luis: Mosby. ISBN 978-1-4160-2999-1.

Sociedad médica del condado de Nueces ; Educación para la salud – Resistencia a la insulina y acantosis nigricans en niños». www.nuecesmedsociety.org. 2018-04-12. Archivado desde el original el 12 de abril de 2018. Consultado el 01-03-2020.

Verma, Shyam; Vasani, Resham; Joshi, Rajiv; Phishke, Meghana; punyabí, pritesh; Toprani, Tushar (2016). «Un estudio descriptivo de la acantosis nigricans facial y su asociación con el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura y la resistencia a la insulina utilizando HOMA IR». Revista en línea de dermatología india.

7 (6): 498–503. doi : 10.4103/2229-5178.193898. ISSN 2229-5178. PMC 5134163. PMID 27990384.

Rigel DS; Jacobs MI (1980). «Acantosis nigricans maligna: una revisión». El Diario de Cirugía Dermatológica y Oncología. 6 (11): 923–7. doi : 10.1111/j.-4725.1980.tb.x. IDPM 6257767.

Ngan, Vanessa. «Acantosis nigricans». Consultado el 23 de agosto de 2013.

Schnopp C; Baumstark J (2007). «Acantosis nigricans oral». N Engl J Med. 357 (9): e10. doi : 10.1056/NEJMicm. PMID 17761587.

Schwartz RA (febrero de 2007). «Acantosis nigricans acral (anomalía acantósica acral)». Mermelada. Academia Dermatol. 56 (2): 349–50. doi : 10.1016/j.jaad..09.027. PMID 17224380.

Schwartz RA (septiembre de 1981). «Anomalía acantósica acral (AAA)». Mermelada. Academia Dermatol. 5 (3): 345–6. doi : 10.1016/S-9622(81)80155-7. IDPM 7263979.

Schwartz RA (julio de 1994). «Acantosis nigricans». Mermelada. Academia Dermatol. 31 (1): 1–19, prueba 20–2. doi : 10.1016/S-9622(94)70128-8. PMID 8021347.

Tilgen W (2009). «Tumores epidérmicos benignos». En WHC Burgdorf; G Plewig; HH Wolff; M Landthaler; O Braun-Falco (eds.). Dermatología de Braun-Falco(3ª ed.). Heidelberg: Springer. págs. 1340–7. ISBN 978-3-540-29312-5.

Garofalo, L.; AM Biscozzi; V. Mastrandrea; E. Bonifazi (2003). «Acantosis nigricans vulgaris. Un marcador de hiperinsulinemia» (PDF). EUR. J. Pediat. Dermatol. 13 : 85–8. Archivado desde el original (PDF) el 9 de julio de 2011. Consultado el 29 de julio de 2010.

Schwartz, Robert A. (1994). «Acantosis nigricans». Diario de la Academia Americana de Dermatología. 31 (1): 1–19. doi : 10.1016/S-9622(94)70128-8. PMID 8021347.

Marrón J; Winkelmann RK (1968). «Acantosis nigricans: estudio de 90 casos». medicina _ 47 (1): 33–51. doi : 10.1097/00005792-196801000-00002. IDPM 4868603. S2CID 2241453.

Enlaces externos

00001 en CORO

Fuentes

  1. Fuente: books.google.com
  2. Fuente: web.archive.org
  3. Fuente: doi.org
  4. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  5. Fuente: www.mayoclinic.org
  6. Fuente: www.webmd.com
  7. Fuente: www.nuecesmedsociety.org
  8. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
  9. Fuente: www.worldcat.org
  10. Fuente: dermnetnz.org
  11. Fuente: www.dermatologiapediatrica.com
  12. Fuente: api.semanticscholar.org
  13. Fuente: chorus.rad.mcw.edu